Fomenta UAT valores de respeto y equidad
Rumbo a la Ley Olimpia en Tamaulipas

Fomentar en estudiantes de todos los niveles académicos de Tamaulipas, el respeto, la igualdad a sus derechos y a su privacidad, fue el objetivo de las conferencias que se impartieron la mañana del  martes 28 de enero desde el Gimnasio Multidisciplinario campus Victoria.

Organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas, en coordinación con la Secretaría de Educación de la entidad y la Universidad Autónoma de Tamaulipas, especialistas en la materia impartieron dos conferencias: “La violencia digital: lo virtual es real” por Olimpia Coral Melo e “Igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas” por la Doctora Myrna Elia García Barrera.

Desde la sede universitaria, el Rector de la UAT José Andrés Suárez Fernández dio la bienvenida y señaló que la Máxima Casa de Estudios esta comprometida con el tema de igualdad desde hace 70 años en que se creó la institución en Tamaulipas, además de fomentar en universitarios temas de equidad y empoderamiento.

“En su estatuto orgánico, en su ley reglamentaria inicial, se decía que no había distingo entre los estudiantes de la universidad” comentó.

Por su parte Olivia Lemus Presidenta de la CODHET reconoció el trabajo que han realizado Olimpia Coral Melo y Myrna García, dijo que el contar con su presencia y sus ponencias abonan a la cultura del respeto y del empoderamiento femenino.

Indicó que la sociedad aun considera que lo que pasa en ámbito digital no trasciende.

“Tanto el Internet como la tecnología son parte de nuestra vida diaria, por eso es importante entender lo que está sucediendo, de que forma se ejerce la violencia y como podemos responder ante ello” concluyó

 

Diputado Rigoberto Ramos
Al alza violencia contra mujeres embarzadas en Tamaulipas

 

En Tamaulipas existe una estadística de 5 mil 826 casos de violencia contra mujeres embarazadas en lo que va del año, un periodo que comprende los meses de enero a octubre y que representa un incremento de un 70 por ciento en relación a cifras del 2018 en ese tipo de agresión.

Asi lo dio a conocer el diputado local, Rigoberto Ramos Ordoñez, quien aseguró que la violencia en esos casos es regularmente cometida por las parejas de las mujeres por medio de golpes en el abdomen.

Dijo que, cuando eso ocurre, los principales problemas que enfrentan las mujeres embarazadas tienen consecuencias graves de salud como ruptura de útero, fractura de pelvis y hemorragias, además de tener un alto riesgo de sufrir un aborto inducido, precipitación del parto, problemas psicológicos y, como consecuencia fatal, la muerte de la propia madre.

El legislador comentó que el incremento del 70% en agresiones contra mujeres embarazadas obliga a plantear la posibilidad de aplicar sanciones penales más severas para quien agreda a las mujeres que se encuentren en esa condición.

“Actualmente la sanción por violencia familiar es de seis meses a dos años. Nosotros queremos que cuando la violencia sea en contra de una mujer embarazada la pena que se imponga sea de nueve meses a seis años de prisión”, mencionó.

Consideró que debe aumentarse la sensibilidad porque, dentro de los casos registrados durante este año, ya se han presentado muertes, aunque no hay un dato desglosado sobre esta estadística.

Reconoció que, no hay un seguimiento de los casos registrados, ante lo complejo que es el tema porque hay “artimañas” legales con las que se trata muchas veces de exculpar al agresor.

 

 

Maria Elena Figueroa
Necesario cambiar la percepción de violencia contra la mujer en Tamaulipas

 

En Tamaulipas los feminicidios no estan siendo reconocidos como violencia de género, situación que no permite tipificar estos asesinatos dolosos como feminicidios propiamente dichos.

Por ello, es necesario cambiar en la sociedad la manera de ver la violencia contra las mujeres y hacer conciencia sobre la importancia de erradicarla en la manera de lo posible.

La directora del Instituto de la Mujer en Tamaulipas, María Elena Figueroa Smith, aseguró que aunque se trata de un aspecto que está establecido en la ley, se debe llevar a la práctica para evitar que en las carpetas de investigación los delitos contra la mujer se tipifiquen como homicidios y no como feminicidios.

“Realizar ese cambio de percepción es un proceso que debe llevarse a la realidad, con la participacion de los 3 tres niveles de gobierno, presupuestando las acciones y los programas necesarios para cumplir el objetivo de perspectiva de genero”, finalizó.

Trabajan en la UAT APP para informar sobre violencia obstétrica

La han denominado “APP- Alerta contra la violencia obstétrica: Tamaulipas”

Con el objetivo de empoderar a la mujer embarazada para que esté en condiciones de conocer, identificar y prevenir casos de violencia obstétrica en el proceso del parto en instituciones de salud pública y garantizar por medio de la educación en derechos humanos las diversas formas en que puede acceder la mujer embarazada a la protección jurídica y alternativa, la académica Alma Delia Gámez Huerta trabaja un prototipo para dispositivos móviles denominado Alerta contra la violencia obstétrica: Tamaulipas”.

Este proyecto  surge a raíz de los diferentes casos que se han presentado en el estado y que violenta los derechos humanos.

“Yo veía en los trabajos de investigación que realizaba la falta de concientización sobre el concepto de violencia obstétrica”.

Alma Delia Gámez quién es académica de la UAT adscrita a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales campus Tampico explicó que la aplicación se planea para que esté disponible en las plataformas iOS, Android y PC proporcione información a detalle de la violencia obstétrica.

“Conocer el concepto, con ello poder identificar situaciones de riesgo, manejar un lenguaje amigable manejarlo con un ambiente digital accesible fácil de entender, que puede ser por medio de videos, reseñas, dibujos, imágenes que sea accesible”

De acuerdo a la académica de la UAT, la violencia obstétrica es una forma de violación a los derechos humanos y reproductivos de las mujeres.

Se genera en el ámbito de la atención del embarazo, parto y puerperio en los servicios de salud públicos y privados y en ella confluyen la violencia institucional y la de género.

Durante la atención del parto, este tipo de violencia contra las mujeres comprende regaños, burlas, ironías, insultos, amenazas, humillaciones, manipulación de la información y negación del tratamiento

Elementos de seguridad en Ciudad Victoria
Pese a ranking, hay avances en materia de seguridad: Glafiro Salinas

Luego de ser publicado el ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo del año 2017 en donde Ciudad Victoria, la capital de Tamaulipas, se ubicó en el octavo lugar, el Coordinador de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Glafiro Salinas Mendiola, aseguró que los esfuerzos del Gobierno Estatal han sido palpables, por lo que los avances en el mejoramiento de la seguridad pública son evidentes.

Dijo que tanto los entrenamientos como las capacitaciones de los elementos de seguridad han sido los adecuados, por lo que se ha tratado de mejorar la percepción que existe de la ciudad y del Estado en general, siempre respetando las opiniones que puedan existir al respecto.

El diputado dijo que la estrategia contra la inseguridad contiene dos bases: una preventiva y otra resolutiva.

Cabe señalar que, en anteriores calificaciones sobre las ciudades más violentas a nivel mundial, la capital tamaulipeca había sido ubicada en el quinto lugar, y en esta ocasión ha escalado hasta la octava posición.

En Tamaulipas 783 mil mujeres han sido violentadas

En Tamaulipas casi 6 de cada 10 mujeres de 15 años o más han padecido violencia, así lo da a conocer este día el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora este 25 de noviembre.

El instituto informó que en la entidad de los 1.4 millones de mujeres de 15 años y más que hay en el estado, 57.8% (783 mil), han enfrentado violencia de cualquier tipo, y de cualquier agresor, alguna vez en su vida.

En datos duros refiere que 34.4% ha enfrentado agresiones del esposo o pareja actual o la última a lo largo de su relación, pero además un 46.6% por ciento de las mujeres tamaulipecas han sufrido violencia por parte de algún agresor distinto a la pareja.

El INEGI destacó además que Tamaulipas alcanzó el nivel máximo de homicidios de mujeres en el año 2012, llegando a una tasa de 10 defunciones por cada 100 mil habitantes.

Finalmente recalcó que a partir de esta información se observa que la violencia contra las mujeres es un problema de gran dimensión y una práctica social extendida en todo el país, puesto que 66 de cada 100 mujeres de 15 años y más, residentes en el país ha experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo.

La violencia puede ser  emocional, física, sexual, económica, patrimonial o discriminación laboral, misma que ha sido ejercida por diferentes agresores, sea la pareja, el esposo o novio, algún familiar, compañero de escuela o del trabajo, alguna autoridad escolar o laboral o bien por amigos, vecinos o personas conocidas o extrañas, puntualizó el instituto.

 

Seis de cada diez mujeres en Tamaulipas sufren violencia

58 de cada 100 mujeres de Tamaulipas padecen o han padecido violencia según da a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los datos se desprenden de los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016.

La información revela que la violencia que viven las mujeres se puede registrar en la comunidad donde vive, en el trabajo, en la escuela y en la propia familia.

Los tipos de violencia más usuales que padecen las mujeres de Tamaulipas son emocional, física, económica, patrimonial y sexual.

A detalle la encuesta refiere que la violencia de pareja es la que más afecta a las mujeres de Tamaulipas pues un 34.4 por ciento así lo declaró, le sigue la violencia en el ámbito de la comunidad, es decir en la calle, en el transporte, etc. con un 32.6 por ciento y finalmente un 19.1 por ciento de las mujeres de Tamaulipas de 15 años o más declaró haber sufrido violencia en el ámbito laboral.

A nivel nacional la encuesta detalló que el 66.1% han sufrido al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, sexual o discriminación a lo largo de su vida, en al menos un ámbito y ejercida por cualquier agresor.

Además un 49.0% presentó violencia emocional, 41.3% violencia sexual, 34.0% violencia física y 29.0% violencia económica o patrimonial o discriminación en el trabajo.

Finalmente se destaca que la violencia en el ámbito de la familia se registró en un 10,3 por ciento de las mujeres, las cuales fueron víctimas de actos violentos por parte de algún integrante de su familia, sin considerar al esposo o pareja. El 8.1% de las mujeres experimentó violencia emocional y los agresores más señalados son los hermanos, el padre y la madre, en tanto que los principales agresores sexuales son los tíos y los primos.

Ciber-acoso: la otra realidad de las redes sociales y el Internet
  • 26 de cada 100 tamaulipecos lo han sufrido.

Llamadas agresivas, robo de identidad, o ser contactados desde perfiles falsos son las formas más comunes de ciber-acoso que sufren los tamaulipecos,  26 de cada 100 niños o jóvenes de Tamaulipas que utilizan internet lo han sufrido.

Así lo señala el informe “Módulo sobre ciber-acoso 2015 (MOCIBA)” que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De acuerdo con la información el 26 por ciento de la población tamaulipeca de 15 años o más han sufrido acoso por internet o mediante el uso de tecnologías como el teléfono celular, lo que ubica a la entidad en el lugar número 14 a nivel nacional.

El INEGI indicó que el acoso por medios electrónicos, es una forma de victimización relativamente reciente y cuyo estudio ha adquirido relevancia a partir del uso intensificado del Internet, del teléfono móvil y en general de las tecnologías de la información.

El ciber-acoso supone una intromisión de naturaleza repetitiva en la vida íntima de una persona, utilizando para ello medios electrónicos, fundamentalmente Internet y teléfonos celulares. Se presenta de forma encubierta porque las víctimas son atacadas a través de redes sociales o de las TIC sin otro objetivo que infligir maltratos y denigraciones.

La dependencia informó que a nivel nacional se estima que 24.5 por ciento de la población de más de 15 años ha sufrido ciber-acoso, de los cuales el 52.1 son hombres por 47.9 mujeres.

La población más afectada es la que tiene entre 20 y 29 años de edad (32 por ciento) le siguen la población de entre 12 y 19 años (26.7) y los usuarios de telefonía e internet que tienen un rango de edad entre 30 y 49 años (22.6 por ciento).

El ciber-acoso no distingue grado educativo, los universitarios tienen el mayor porcentaje de afectación (39.1), en segundo lugar se encuentran los jóvenes con escolaridad de media superior (28.5), nivel básico (17.7) y sin escolaridad (8.3 por ciento).