Realiza UAT investigaciones para la conservación de especies vegetales

Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Sociedad Americana de Cactáceas Suculentas, impulsan un proyecto de manejo sustentable para proteger las especies vegetales en peligro de extinción y ofrecer alternativas para su explotación comercial en beneficio de comunidades rurales del noreste de México.

El investigador y Coordinador del Programa de Desarrollo Regional Sustentable del Instituto de Ecología Aplicada de la UAT, José Guadalupe Martínez Avalos, dijo que actualmente analizan las zonas prioritarias para su conservación en el noreste de México.

Explicó que existen zonas decretadas como áreas naturales protegidas en México, nosotros estamos trabajando en parte de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y parte de San Luís Potosí, donde hay zonas muy ricas en diversidad

Subrayó que actualmente trabaja en la realización de mapas de distribución de las especies, y posteriormente se desarrollarán los estudios en materia de reproducción.

Mencionó que la idea es que las comunidades rurales conserven y  produzcan sus propias plantas y que las tengan a la venta en un lugar fijo de cada municipio, por medio de cursos de capacitación sobre la producción y con ello se dará un manejo integral, siendo que de esta manera, se frenaría el uso irracional de las especies, contribuyendo a la disminución del cambio climático.

Investiga UAT especies vegetales de interés comercial en Tamaulipas

El Instituto de Ecología Aplicada de la UAT, incursiona en el análisis genético de plantas como la palma camedor y la magnolia tamaulipeca, esto con el fin de aumentar la producción y aprovechamiento sustentable para el interés comercial.

Con este proyecto la universidad es la primera institución en poner dicha técnica científica al servicio de la productividad de las comunidades rurales,  mencionó el doctor Francisco Reyes Zepeda del Programa de Ecología Forestal del Instituto de Ecología Aplicada.

“La finalidad de esta investigación es conocer cuáles son las características genéticas que les permita tener una mejor producción, entonces conociendo su adn, podemos descifrar en qué condiciones se pueden desarrollar más apropiadamente y generar mejores ingresos”, señaló.

Con este proyecto la UAT sería la única universidad en el país en realizar experimentos de genética de poblaciones en palma comedor.

Además de los estudios de la palma también se realizan estudios de la planta magnolia tamaulipeca de interés medicinal en países europeos y asiáticos. mencionó el Dr. Francisco Reyes.