Colabora la UAT en programa de salud escolar en la zona sur del estado

La Facultad de Enfermería Tampico (FET) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) realizó la entrega de resultados del Programa de Salud Escolar en tres instituciones educativas de nivel básico y medio superior en la zona sur del estado.

La entrega formal de informes diagnósticos y bases de datos generadas a partir de las valoraciones realizadas por estudiantes de enfermería se llevó a cabo en el CETMar No. 9 de Ciudad Madero, el CBTa No. 12 y la Primaria “Tierra y Libertad” de Tampico.

Bajo la supervisión directa de docentes en práctica clínica, este programa forma parte de una política institucional enfocada en la intervención temprana en salud orientada a la prevención y seguimiento de factores de riesgo en la infancia y adolescencia.

El Programa de Salud Escolar, que se implementa en dos fases, contempla inicialmente la aplicación de valoraciones somatométricas para determinar el estado nutricional de las y los estudiantes. Posteriormente, se da seguimiento a los casos detectados, promoviendo la creación de una cultura de prevención, autocuidado y atención oportuna en los entornos escolares.

Los informes fueron recibidos por directivos de las instituciones beneficiadas, quienes expresaron su reconocimiento a la Universidad Autónoma de Tamaulipas por impulsar este tipo de acciones que fortalecen la salud escolar.

La información entregada representa una herramienta de gran valor para los planteles educativos, ya que permite a sus autoridades identificar áreas de atención prioritaria y establecer estrategias de intervención en beneficio de su comunidad estudiantil.

Este programa ha permitido que más de veinte estudiantes de la UAT realicen sus prácticas profesionales directamente en el campo, al tiempo que fortalecen su formación en un entorno real, y contribuyen al mejoramiento del bienestar físico y emocional de la niñez y juventud tamaulipeca.

La UAT es sede regional del Certamen Expo Ciencias Tamaulipas 2025

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) es sede oficial en la Fase Regional del Certamen Estatal de Creatividad e Innovación Tecnológica Expo Ciencias Tamaulipas 2025, convocado por el Gobierno del Estado y la Secretaría de Educación de Tamaulipas, a través del Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología (COTACYT).

Mediante dos de sus dependencias universitarias: la Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Rodhe, y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de Tampico, la UAT recibirá en este certamen a jóvenes provenientes de diferentes niveles educativos y regiones del estado, quienes presentarán proyectos y prototipos enfocados en dar solución a retos específicos de su entorno.

Previo al arranque de esta importante actividad, se han llevado a cabo diversas reuniones de coordinación entre autoridades universitarias, representantes del COTACYT y directivos de las sedes participantes, con el objetivo de garantizar una logística eficiente y una participación amplia, plural e inclusiva.

La convocatoria está abierta a estudiantes de todos los niveles educativos que residan en el estado, quienes podrán participar de forma individual o en pares, con el acompañamiento de un asesor o asesora.

El certamen se desarrollará en dos fases: la Fase Regional, en modalidad presencial, del 17 al 26 de septiembre de 2025, en Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, San Fernando, Tula, Ciudad Victoria, El Mante y Tampico; mientras que la Fase Estatal, también presencial, se realizará del 15 al 17 de octubre de 2025, en Ciudad Victoria, Tamaulipas.

El proceso de registro se efectuará a través de la plataforma oficial https://plataformacotacyt.tamaulipas.gob.mx/cecit/expociencias/, contemplando un periodo de prerregistro del 6 de mayo al 31 de julio, y el registro de proyectos del 4 al 29 de agosto del mismo año.

Las categorías son: Pioneros de la Ciencia Petit (preescolar a 2.° de primaria), Kids (3.° a 6.° de primaria), Juvenil (secundaria), Media Superior (bachillerato y profesional medio), Superior (licenciatura o técnico superior) y Posgrado (maestría y doctorado), abarcando diversas áreas temáticas como ciencias exactas, medicina y salud, ingenierías, medio ambiente, tecnologías de la información, divulgación científica y mecatrónica.

Los proyectos mejor evaluados en cada sede regional serán reconocidos con diploma, medalla y acreditación para la Fase Estatal. De igual forma, se otorgarán acreditaciones para participar en la ExpoCiencias Nacional 2025, que se celebrará del 2 al 5 de diciembre, en Tampico, Tamaulipas.

Para más información, comunicarse al correo expocienciastam@gmail.com, visitar el sitio www.cotacyt.gob.mx, o llamar a los teléfonos 834 3189 601 y 834 3189 602.

Promueve UAT actividades científicas para alumnas de escuelas primarias

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) realizó una serie de actividades en la comunidad ejidal Congregación de Caballeros del municipio de Victoria, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

En ese contexto participaron alumnas de las Escuelas Primarias Mártires de la Revolución y José María Morelos de este sector rural, quienes tuvieron la oportunidad de conocer las distintas dinámicas preparadas por el Instituto de Ecología Aplicada (IEA) de la UAT, que tuvieron como propósito promover la cultura científica y tecnológica entre las estudiantes de esos planteles educativos.

De esta manera, las niñas interactuaron en exposiciones que les permitieron conocer la importancia de la conservación de la cobertura vegetal y experimentar, por ejemplo, el cambio de temperatura en lugares con y sin árboles. 

También elaboraron una lombricomposta mientras aprendieron la función de estos organismos en el ecosistema y, además, pudieron experimentar con sustancias químicas asemejando un laboratorio.

A nombre de la UAT, la directora de Proyección Social de la Secretaría de Investigación y Posgrado, Dra. Blanca Leticia Díaz Mariño, dijo que estas actividades se realizan con el fin de visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas de la ciencia.

Puntualizó la importancia de favorecer el desarrollo de una educación en igualdad y respeto para aprovechar el talento y la creatividad de la mujer, eliminar los estereotipos de género y transformar a la sociedad desde la educación.

Por su parte, la Mtra. Imelda Ríos López, supervisora de la Zona Escolar 181, agradeció a la UAT y al rector MVZ Dámaso Anaya Alvarado, por acercar este tipo de actividades a las escuelas primarias de la zona rural de Victoria, ya que representan una oportunidad para promover el acceso y la participación en igualdad de condiciones de las niñas y las mujeres en la ciencia.

A su vez, el Prof. Francisco Javier Montelongo Guzmán, director de la Escuela Primaria Mártires de la Revolución, reafirmó el agradecimiento a la UAT por llevar a cabo un trabajo que será de mucha utilidad para la educación de las niñas.

Finalmente, la Dra. Edilia de la Rosa Manzano, directora del Instituto de Ecología Aplicada, señaló que los trabajos pretenden que las niñas aprendan sobre ciencia, además de impulsar su incursión en las actividades de investigación que hace la UAT sobre diferentes temas.

Durante el evento, se destacó la participación de la comunidad escolar en los proyectos de la Universidad, cuyo propósito es desarrollar vocaciones científicas tempranas a través de las actividades lúdicas.

Difunden publicación de investigador de la UAT sobre historia
de las sociedades indígenas de Tamaulipas

La revista Estudios de Historia Novohispana, indexada en el portal de revistas
científicas del Conacyt, publicó en su último número un artículo que hace
referencia al Dr. Fernando Olvera Charles, miembro del Instituto de
Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

El artículo escrito por el Prof. Carlos Manuel Valdés Dávila, de la
Universidad Autónoma de Coahuila, hace una reseña crítica sobre la obra
“Sobrevivir o fenecer en el noreste novohispano. Estrategia de los indígenas ante
la colonización y su incidencia en el comportamiento de la resistencia nativa en
Nuevo Santander”, escrita por Olvera Charles.

En dicho texto se resalta la labor del autor tamaulipeco, quien relata el
escenario de las últimas campañas colonizadoras españolas durante el período de
1750 a 1796.

El artículo forma parte de la edición número sesenta y ocho de la revista
especializada en la difusión de investigaciones originales sobre la historia y cultura
de la Nueva España y los territorios que conformaron los dominios de la Corona
española entre fines del siglo XV y la primera parte del siglo XIX.

El contenido, junto a las ediciones anteriores, está disponible en versión
digital, con acceso abierto, a fin de difundir el conocimiento científico, cuyo
principal criterio es que se trate de trabajos de la más alta calidad académica,
evaluados por pares y sin restricción ni discriminación ideológica.

Experimenta UAT bioinsecticida para combatir el dragón amarillo

Expertos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) experimentan la
elaboración de un insecticida a base de cítricos que pueda servir para combatir al
vector de la enfermedad conocida como huanglongbing (HLB o dragón amarillo)
que afecta diversas especies de plantas del género citrus, entre los que están el
limón, la naranja y la mandarina.

Al respecto, el investigador de la UAT, doctor Fabián Eliseo Olazarán
Santibáñez, refirió que los trabajos exploratorios forman parte de la tesis doctoral
“Insecticida del D-limoneno obtenido de los frutos de citrus auratium contra el
diaphorina citri”.

El proyecto, autoría del maestro Arcadio Guadalupe Perales Hernández,
estudiante de doctorado en la UAT, contempla la creación y uso de un insecticida,
utilizando la sustancia natural que se extrae del aceite de las cáscaras de la
naranja dulce y la naranja agria, con el propósito de controlar el insecto diaphorina
citri, vector del dragón amarillo o huanglongbing.

El trabajo pretende también el manejo de las bacterias que causan esa
enfermedad en los cítricos y provocan importantes pérdidas económicas debido al
deterioro de las plantas.

La idea está basada en el producto comercial denominado D-limoneno, una
sustancia activa insecticida natural, de origen vegetal, que se usa en la medicina
veterinaria contra plagas agrícolas y domésticas.

Sin embargo, los investigadores de la UAT buscan sustituir los activos
plaguicidas sintéticos por ingredientes naturales y usar el resultado en el combate
al insecto que origina la enfermedad de los cítricos.

Olazarán Santibáñez explicó que el diaphorina citri es una especie de
psílido asiático que se encuentra ampliamente distribuido a nivel mundial. “Es un
insecto que ataca las hojas de las plantas de cítricos, absorbiéndoles grandes
cantidades de savia”, precisó.

“También sirve como vector del dragón amarillo, que es catastrófico y se
desarrolla por el agente causal candidatus liberibacter; genera clorosis en las
hojas, reduciendo significativamente su crecimiento; y produce la muerte del árbol
infectado”, añadió.

Sostuvo que el diaphorina citri apareció en México en 2009 y se propaga
desde entonces en los árboles de cítricos. Y en 2014, el Comité Estatal de
Sanidad Vegetal de Tamaulipas (CESAVETAM) estableció un programa de
monitoreo con el fin de controlar la dispersión del insecto plaga y de la enfermedad
bacteriana.

Indicó que el D-limoneno es probablemente la mejor defensa para los
árboles; su efecto ha sido probado en algunas especies de mosquitos, resultando
con potente efecto insecticida. Puede aplicarse diluido en agua o concentrado
sobre diferentes tipos de plantas y se espera que actúe eficazmente contra
insectos adultos y ninfas.

“Además, tiene una cualidad sobre la mayoría de las sustancias usadas
como insecticidas que son muy tóxicas tanto para la salud como para el
medioambiente, es biodegradable, no tóxico y su obtención es de bajo impacto
ambiental, por lo que no influye en incrementar los problemas ambientales y
ecológicos”, acotó.

Finalmente, detalló que en la investigación también participan la doctora
Griselda Gaona García y el doctor Francisco Reyes Zepeda, y que los trabajos
exploratorios se realizaron en la zona citrícola de los municipios de Güémez,
Hidalgo y Padilla.