Finalizó el 6to Encuentro de Radios Universitarias

El evento resultó todo un éxito para los involucrados, con conferencias que abordaron temas actuales y de interés para la sociedad.

El 6to Encuentro de la Red de Radios Universitarias de México llegó a su fin y académicos, intelectuales, funcionarios e integrantes de dicha red destacaron la labor de este medio en la alfabetización mediática y la responsabilidad de éstas hacia la sociedad mexicana, frente a los retos por los problemas más complejos.

Durante el último día de actividades, Benito Taibo, director de Radio UNAM, señaló que la radio se ha convertido en una trinchera, gracias a su alcance, desde la cual las distintas estaciones de radio universitarias pueden llevar diferentes tipos de conocimiento al país, con lo que más allá de la transmisión de información y entretenimiento, también fungen como un medio para enseñar.

Por su parte, Aleida Calleja, directora general del Instituto Mexicano de la Radio, advirtió los retos de las radios universitarias frente a las redes sociales y la falta de información en ellas, por lo que dijo que es necesario “volver a la ética y el humanismo en la alfabetización mediática”, a través del lenguaje de los jóvenes. Calleja también propuso una plataforma genérica donde las radios públicas compartan los contenidos generados y así tener un mayor acceso al trabajo de las radios en zonas alejadas del país.

Asimismo, Verónica Orihuela, representante de la Comisión de Género y Diversidad de la Radio Internacional Universitaria, Red de Redes, habló sobre la necesidad de integrar los temas de género en las radios universitarias del país, a fin de visibilizar la violencia que viven las mujeres, y destacó los retos que enfrentan las radios universitarias frente a la diversidad de espacios y plataformas donde las y los jóvenes se informan.

Cabe destacar que el evento se realizó de manera presencial y virtual en el Centro de Exploración y Pensamiento Crítico de la Universidad Iberoamericana.

En representación de Radio UAT, estuvo su director Ulises Brito Aguilar, quien brindó sus puntos de vista respecto a la realidad actual de la radio universitaria y el trabajo realizado para seguir fortaleciéndola.

Se realiza 6to Encuentro de Radios Universitarias
  • Radio UAT tiene presencia de  forma presencial a través de su director Ulises Bruto Aguilar.

Con el nuevo formato híbrido, en modalidad a distancia y presencial, iniciaron los trabajos del Sexto Encuentro de la Red de Radios Universitarias de México, donde participan directivos, académicos e investigadores del medio público, para analizar los nuevos contextos de la comunicación radial, teniendo como sede el Centro de Exploración y Pensamiento Crítico de la Ibero en la Ciudad de México.

En el recinto inaugural, el maestro Marco Antonio Gutiérrez, Presidente de la RRUM y Director de la Radio de la Universidad de Chihuahua dio la bienvenida a los participantes de la reunión que se realiza este 20 y 21 de septiembre, destacando que el cambio social y el pensamiento crítico es una constante en la divulgación de contenidos en las emisoras universitarias.

“Los medios públicos tienen que buscar el pensamiento crítico, llegar a las audiencias de una forma inteligente, ese es uno de los compromisos que se han tenido a lo largo de muchos años de presencia de la radiodifusión universitaria…todas las personas quienes hacen la radio universitaria saben el compromiso que es estar frente a un micrófono, conocen lo difícil que han sido los años de pandemia y todos nos sumamos para redoblar esfuerzos, para llegar a las audiencias y darles información, ser esa voz que es contraria a la desinformación y darles voz”.

La RRUM, que suma a más de 60 radios universitarias del país, tiene presencia internacional en la asociación que conforma la RIU, Radio Internacional Universitaria, y mediante su sexto encuentro busca reintegrar activamente a todos sus miembros para el dialogo que conduzca al fortalecimiento del medio, que se reinventa tras la pandemia por el Covid19.

En este sentido, el presidente de la RRUM resaltó que ante el cambio social y para contrarrestar la desinformación, las emisoras públicas se consolidaron en sus audiencias, con datos veraces, entretenimiento inteligente y contenidos que responden a este difícil tiempo.

“Comprometidos con el cambio social, con el pensamiento crítico, para contrarrestar la desinformación y el miedo, somos y seremos esa voz de los universitarios, pero también de las minorías, de las personas que no tienen una voz, ese es el compromiso de las radios universitarias, en eso seguimos trabajando” acotó.

Hizo también un reconocimiento a los trabajadores radialistas, responsables de información, conductores, productores y directivos que han realizado una labor titánica para reinventar el medio y “Ser esa voz contraria a la Infodemia, y ese el tema más importante de este Sexto Encuentro, ya que no ha sido sencillo estar informando y arriesgando la vida para llevar contenidos de calidad, oportunos y certeros”.

En la inauguración de este evento intervinieron también el anfitrión del Centro de Exploración y Pensamiento Crítico de la Universidad Iberoamericana, Dr. Juan Carlos Henríquez Mendoza, S. J.; la representante de la Comisión de Género y Diversidad de la RIU y directora de Concepto Radial del Tec de Monterrey CDMX, Maestra Verónica Orihuela y el director de la radio de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Dr. Ulises Brito Aguilar.

Los trabajos continúan con el análisis de la importancia social de las radios universitarias a cargo del licenciado Oscar Alberto Díaz, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales y el licenciado Rafael Eslava Herrada, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Con el tema Declaración de Principios para la Diversidad Cultural y Lingüística en Medios de Comunicación, dirige la mesa Radio Educación y las Radios Indígenas el Maestro Gabriel Sosa, Director de Radio Educación. Y la Conferencia magistral a cargo de Ricardo M. Haye con el título “La Radio en los Nuevos Contextos”.

Y con el tema “Ayer y Hoy de las Radios Universitarias” se trabaja en la mesa Red de Radios Universitarias de México que coordinan representantes de la Radio Chapingo, Radio y Tv de UASLP y Universidad Autónoma de Chihuahua.

Radios universitarias dignifican las lenguas indígenas
Mardonio Carballo Manuel, Director de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

La radio universitaria contribuye al conocimiento de la diversidad cultural de los pueblos, pero como cualquier otro medio se enfrentan a la necesidad de ser autocrítico y reflexionar sobre sus acciones para identificar los retos de la comunicación actual.

En el panel “Presencia de las culturas indígenas en la radio” organizado por la Red de Radios Universitarias de México (RRUM) en su IV Encuentro Nacional en la Ciudad de México, Mardonio Carballo Manuel, Director de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, expuso que en la actualidad la radio se enfrenta al reto de transformar la manera de abordar a las lenguas y a los pueblos indígenas desde una visión romántica e instó a los presentes a remontar en conjunto esta referencia y promover la dignificación a través de la trasformación del su tratamiento en los medios.

“Hay que superar en la radio el discurso paternalista”, dijo, “los pueblos indígenas no necesitan que las personas expresen que el náhuatl suena bonito, que en el discurso las etiqueten como “lenguas milenarias”, como si otras no lo fueran, o que su presencia en los medios se limite a la grabación de un poema en purépecha”.

“En este país hemos logrado posicionar a las lenguas indígenas, pero no hemos logrado posicionar el respeto a los derechos humanos de los pueblos que las hablan. Hay que cuidar que los pueblos tengan la posibilidad de coexistir, cohabitar con justicia y dignidad, sin vergüenza”.

Detalló que en la práctica se vuelve “apremiante que las lenguas y los pueblos indígenas estén representadas en los medios de comunicación, cualquier proceso democrático, que se jacte de serlo, tiene que pasar por la inclusión”, y no estén escondidas o limitadas en los tímidos discursos o en los discursos familiares alrededor del fogón y de los cuentos.

Para ello, comentó, se requiere trabajar en el cambio en el discurso tanto en los hablantes, como en los medios, desarraigando en la sociedad lo que él llama “discriminación positiva”, para tener lugar a una discusión de pares, y que la lengua náhuatl sea tan importante como el francés. “La lengua se rescata y revitaliza en el uso cotidiano, a eso tiene que llegar la radio pública del país”.

Y remarcó que se requiere hablar de ellas y con ellas, con justicia, con dignidad con respeto a sus derechos y con respeto a los pueblos que las hablan, porque sin pueblo, no hay lengua.

En la mesa de análisis también participaron Sócrates Vázquez García, fundador y colaborador de la Radio Comunitaria Mixe Jenpoj y Héctor Camero Haro, de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), y como moderador el Dr. Alejandro Cárdenas, Director de Radio Ibero 90.9

RRUM en trabajo colaborativo para beneficio de las audiencias
Verónica Orihuela, Directora de Concepto Radial del Tecnológico de Monterrey campus CDMX.

Al finalizar los trabajos del encuentro de la Red de Radios Universitarias de México, Verónica Orihuela, Directora de Concepto Radial del Tecnológico de Monterrey campus CDMX, convocó a los integrantes a colaborar con la Red Internacional de Radios Universitarias (RIU), órgano en el que se busca difundir a nivel internacional la vida universitaria y fortalecer la función social de la radio para responder a las necesidades del contexto internacional que se viven, mediante “visibilizar los conflictos locales para que estos puedan trascender fronteras y se conozcan puntualmente las situaciones que requieren resolverse desde otros territorios”.

Gabriel Sosa Plata, Director de Radio Educación.

Por su parte, Gabriel Sosa Plata, Director Radio Educación, explicó el estatus de las telecomunicaciones en el actual gobierno y disertó sobre la digitalización que ha traído cambios en los hábitos de consumo en las telecomunicaciones, sin embargo, apuntó, que no se deben ver a las tecnologías como enemigas, sino como aliadas, y los retos, como una oportunidad de desarrollo al interior.

Asimismo expuso que, de acuerdo a indicadores en este año, se dio un notorio fortalecimiento en el nivel de confianza para los medios tradicionales, “de los que creció en confianza es la radio, respecto al fenómeno de la Fake News, de la distorsión de la información a través de las redes sociales, en este contexto la radio está recuperando credibilidad, porque a través de ella se realiza o se hace un periodismo y comunicación más responsable y ético y eso lo notan las audiencias”.

En el encuentro participó también la maestra Adriana Solórzano, integrante fundadora de la Asociación Mexicana de Defensoría de las Audiencias (AMDA), hizo una invitación a los Defensores de Audiencias del país para integrarse a la asociación, con el objetivo de realizar un trabajo colaborativo y ser partícipes de un plan para educar a las audiencias; además de tener la oportunidad de recibir asesorías e impulsar en conjunto una cultura de respeto a las audiencias.

Y en representación de Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETE), dio una conferencia enfocada al conocimiento de los lineamientos existentes para el uso de patrocinios por parte de las radios universitarias y sociales, y las carencias regulatorias en la aplicación de los artículos reguladores de los mismos.

Los trabajos de los radialistas representantes de las emisoras universitarias se desarrollaron los días 28 y 29 de agosto en la sede del Instituto Politécnico Nacional.

Renace la Radio en convergencia
Marco Antonio Gutiérrez Mendoza de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Presidente de la nueva mesa directiva de la RRUM.

“La propuesta es seguir trabajando con las coproducciones, el intercambio de información y nuestra colaboración de buena voluntad para cumplir con las disposiciones que establece el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para fortalecer el vínculo de nuestra agrupación con la Red Internacional de Radios Universitarias”, expresó Marco Antonio Gutiérrez Mendoza de la Universidad Autónoma de Chihuahua, presidente de la nueva mesa directiva del organismo de la RRUM que emprende una nueva tarea para posicionarse como medios públicos globales, a través de la compartición de recursos y la búsqueda de mecanismos tecnológicos que posibilite “darles voz a las personas que tradicionalmente no la tienen”.

En el IV Encuentro de la Red de Radios Universitarias de México (RRUM) que tuvo como sede del IPN de la CDMX, los representantes de más de 50 emisoras de instituciones de educación superior, en se intercambiaron propuestas y planearon nuevas estrategias que buscan “el renacimiento de la radio a partir de la convergencia”.

Dra. Graciela Martínez Matías, investigadora de la UNAM y la UACM

En este marco, la Dra. Graciela Martínez Matías, investigadora de la UNAM y la UACM, presentó el proyecto “La radio universitaria en México. ¿Hacia dónde va? Aquí exhortó a los miembros de la RRUM a indagar y contribuir al conocimiento de la radio con el acopio de datos sobre la función que realizan en la era digital y la transformación sociocultural; el rol que juegan en los nuevos discursos mundiales o cómo se relacionan con sus audiencias, y conocer de esta forma el papel, contenidos y fines de la radio en México en la actualidad.Es importante comenzar a ver que el mundo se está trasformando, estamos en la era de la máquina, estamos asistiendo al renacimiento de la radio a partir de la convergencia, a partir de las nuevas tecnologías; pero también a partir de algo, dos puntos importantes, los derechos de las audiencias, que por primera vez va a estar como un derecho humano dentro de la legislación, y otra que ocurre con una reforma de telecomunicaciones y radiodifusión, que va a dar un paso, a lo que significa el servicio público “.

En la ponencia sobre “La radio universitaria en México, memoria y presencia en la era digital” a cargo de la Dra. Marina Vázquez, investigadora de la Universidad de Colima, se convocó a la Red a participar en la elaboración de un documento colaborativo digital, que visibilice y reconozca el valor social y cultural de las radios universitarias en el país, así como contribuir al acervo documental de la historia de la radio y recuperar la información del medio, a través de entrevistas a personajes claves en su historia.

Renueva RRUM su mesa directiva

La Red de Radios Universitarias de México (RRUM) llevó a cabo la elección de la nueva Mesa Directiva para el periodo 2019-2021, en el marco del IV Encuentro Nacional que celebra el organismo en la Ciudad de México teniendo como sede el Centro de Educación Continua “Ing. Eugenio Méndez Docurro” del Instituto Politécnico Nacional.

Benito Taibo Mahojo, Director de Radio UNAM en su calidad de presidente de la RRUM, encabezó la ceremonia de elección y toma de protesta a quienes fungirán como gestores para el nuevo periodo, fueron elegidos como nuevos integrantes de la nueva directiva de la red; Marco Antonio Gutiérrez Mendoza de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Presidente), Georgina Tapia Mejía del Instituto Politécnico Nacional, (Secretaria General), Alejandro Cárdenas López de la Universidad Iberoamericana (Vicepresidente de Coproducciones), Verónica Rodríguez Sanmiguel de la Universidad de Colima (Vicepresidente de Investigación y Actividades Académicas) y Ulises Brito Aguilar de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (Vicepresidente de Difusión).

Marco Antonio Gutiérrez Mendoza, nuevo presidente de la RRUM, destacó que en los próximo dos años el trabajo de la nueva directiva estará enfocado en promover el trabajo colaborativo entre los miembros, fortalecer la integración, el intercambio de producciones y la realización de coproducciones; así como a desarrollar estrategias para su presencia nacional e internacional; además de informar y asesorar a las radios sobre las modificaciones en la legislación y actividades de capacitación que permitan el mejor desarrollo del trabajo radiofónico.

Asimismo, señaló que contemplan trabajar para consolidar las alianzas colectivas con instituciones afines, nacionales e internacionales, además de propiciar la integración de las radiodifusoras universitarias que no pertenecen aún a la red.

El organismo creado en 2015, actualmente está conformado por 52 estaciones de radios universitarias y opera a través del trabajo colaborativo de sus miembros, buscando la promoción de la igualdad, equidad y la atención a las necesidades de las audiencias, realizando acciones concretas para el fortalecimiento de la función social de las radios universitarias en el país.

En cuatro años la RRUM ha logrado desarrollar proyectos de cooperación y apoyo a sus miembros en sus necesidades de capacitación técnica y operativa; sirviendo de enlace ante otras instituciones para el fortalecimiento individual y colectivo.

La nueva mesa directiva se comprometió a consolidar el trabajo desarrollado hasta el momento y construir nuevos canales de discusión sobre temáticas primordiales y emergentes para el tratamiento oportuno en sus medios, y ser portavoces de temáticas como los derechos humanos, el respeto a la diversidad y los derechos culturales de las audiencias.

Miembros de la RRUM se reúnen para generar una cultura de paz, respeto a la diversidad y de colaboración

Integrantes de la Red de Radios Universitarias de México (RRUM) se reúnen con el propósito de fortalecer el trabajo conjunto como medios públicos y discutir los retos en la generación de contenidos encaminados a fomentar una cultura de paz y respeto a la diversidad, así como para el desarrollo de un lenguaje sin prejuicios de género.

Durante el IV Encuentro Nacional de esta red que agrupa a más de 50 instituciones de educación superior que se realiza en el Centro de Educación Continua “Ing. Eugenio Méndez Docurro” del Instituto Politécnico Nacional en la CDMX, el presidente de la RRUM y director de Radio UNAM, Benito Taibo, resaltó la importancia de este medio y afirmó que ésta no va a desaparecer, sino que se seguirá transformado.

“Somos radios que hoy, ya tenemos el Defensor de las Audiencias, tenemos Consejos Ciudadanos que determinan sobre el futuro de nuestra radio y nuestra programación y por ello es importantísimo que nos reunamos para tener claro la misión para el futuro. La radio no desaparecerá, se transformará. La radio ha mutado, se ha transformado, hoy tenemos nuevas posibilidades a pesar de que tenemos alcances cortos, tenemos alcance mundial, el Internet y todas las apps, han hecho que nuestras radios, por pequeñas que sean, puedan escucharse en todo el mundo”.

También subrayó el trabajo de difusión y divulgación que realizan las estaciones universitarias, al llevar a sus mesas de análisis y discusión los fenómenos sociales, los avances científicos y los cambios culturales que ocurren en el país.

“En estos tiempos oscuros y violentos la radio universitaria como medio público está haciendo una labor primordial, de difusión del conocimiento, de divulgación de la ciencia, de acercamiento a la cultura, somos de muchas maneras imprescindible”, señaló.

Por su parte José Guillermo López Figueroa, coordinador de comunicación social del Instituto Politécnico Nacional (IPN), a nombre de la institución anfitriona, reconoció el trabajo que realizan las radios universitarias en México en lo que corresponde a su contribución en la formación de la opinión pública y la construcción de ciudadanía.

“El Politécnico les hace un reconocimiento a todos a todas que desarrollan con profesionalismo e integridad las funciones sociales de la radio de informar, orientar y contribuir a la formación de la opinión pública, las radios universitarias de México colaboran en el fortalecimiento del sentido de ciudadanía”.

En el marco de este IV Encuentro Yamileth Ugalde Benavente, directora de capacitación y profesionalización del Instituto Nacional de Mujeres (INMUJERES), impartió la conferencia “Lenguaje de género y diversidad en los medios de comunicación”, en donde destacó la función primordial de los medios universitarios de propiciar e inspirar la transformación en prácticas de discriminación, violencia, o generalización de lo masculino, haciendo un uso adecuado del lenguaje para la construcción de la igualdad.

Por su parte Jenaro Villamil Rodríguez, Director del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), presentó la conferencia “La radio pública y su función actual”, en la que abordó la necesidad de hacer un frente común para impulsar una Ley General de Medios Públicos, contemplando aspectos como el presupuesto, la autonomía editorial y técnica, la cobertura y la defensoría de las audiencias.

Así mismo, en su participación, el Director General de la Fonoteca Nacional, Pavel Granados Chaparro, hizo una invitación a los miembros de la RRUM para sumarse a la preservación de la memoria sonora de México, a través del Primer Encuentro de Fonotecas de México, a celebrarse del 3 al 5 de octubre, con el objetivo de unificar criterios de preservación y conservación de materiales sonoros, mediante la participación de los responsables de las diversas fonotecas universitarias en el país.

Finalmente, en el cierre del primer día de trabajo tuvo lugar la presentación de diversos proyectos radiofónicos generados por los miembros integrantes de la RRUM, con la finalidad de dar lugar al intercambio de materiales entre sus miembros y enriquecer así los contenidos ofrecidos a las audiencias.

Radio UAT participa en reunión nacional de Radios Universitarias

Los nuevos mecanismos de ley para los medios públicos en México que se originan desde el 2013 en la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusiòn, destacan el principio al reconocimiento del servicio público de las emisoras y la creación de sus consejos ciudadanos y un defensor de las audiencias.

En el marco de la tercer reunión de la Red de Radios Universitarias de México (RRUM), con sede en la Universidad Autónoma de Chihuahua,  se presentó la conferencia ´´Lineamientos que regulan los derechos de las audiencias en las radios públicas ´´.,  además del marco normativo y de acción de los consejos ciudadanos de la radio pública, impartida por Edson Calderón Jiménez Director General de Concesiones de Radio difusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Los nuevos principios que rigen el servicio público de radiodifusión en el país, es la conformación de un Consejo Ciudadano, que debe ser plural, que auxilie al concesionario en la revisión de políticas para la independencia editorial y la autonomía de gestión, pero sobre todo que estimule la participación ciudadana.

Detalló también las funciones del defensor de las audiencias, que refiere que mediante esta figura se pretende proteger los derechos de las audiencias.

Radio UAT cumple en tiempo y forma con estas disposiciones legales, contando ya con los dos principales preceptos para la función pública radial, la integración de su Consejo de Producción y el defensor de la audiencia.

La tercera reunión de Red de Radios Universitarias de México se desarrolla con la participación de representantes de 35 emisoras del país, por parte de Radio UAT asiste el director de la radiodifusora Ulises Brito Aguilar y los miembros del Consejo de Producción de la estación Patricia Padrón, Lorena Zapata, José Macías, Juan Carlos Lara y Ubaldo Avalos.

 

Radios Universitarias forjadoras de conciencia social

Teniendo como sede la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) se inauguró este jueves la III Reunión de la Red de Radios Universitarias de México (RRUM).

En este encuentro que reúne a más de 30 radios universitarias, entre ellas Radio UAT,  se destacó a la radiodifusión universitaria como forjadora de conciencia crítica y social, pero además ocupadas en difundir contenidos que buscan beneficiar a todos los ámbitos de su comunidad.

Ahí el rector de la UACH, Luis Alberto Fierro,  señaló que desde las universidades y desde sus emisoras de radio se han convertido en uno de los factores principales de trasmisión de contenidos culturales en beneficio de sus comunidades.

Por su parte el director de Radio UNAM y además presidente de la RRUM, Benito Taibo Mahojo, destacó la importancia de que hoy más que nunca de la función social que tienen las radios de las universidades.

El encuentro de la RRUM se lleva a cabo desde este 31 de mayo al 01 de junio.

Para este magno encuentro se tienen programadas conferencias, talleres, mesas panel y la presentación de proyectos encaminados a fortalecer la relación interinstitucional entre las emisoras universitarias mexicanas.

La Red de Radios Universitarias de México (RRUM), se fundó en el año 2015 con la colaboración de aproximadamente 40 emisoras de instituciones de educación superior comprometidas con la formación social.

UAM recibe premio de radio internacional

El lunes 19 de Junio, UAM Radio 94.1 FM, emisora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), obtuvo la presea de plata en el marco del Festival de Nueva York: Mejores Programas de Radio del Mundo 2017, en la categoría de documental sobre medio ambiente y ecología por la serie Expedicionarios.

El trofeo Art Decó, fue otorgado a la radiodifusora universitaria de la Autónoma Metropolitana por esta serie radial, que realiza un seguimiento al trabajo de investigadores de Baja California, Yucatán, Oaxaca y Sinaloa, que dedican su actividad a la preservación y conservación de las especies, además de coordinar con la población las tareas a desarrollar, promoviendo la concientización mediante su participación activa.

El programa radiofónico galardonado es producto de un esfuerzo de coproducción con Conversus TV del Instituto Politécnico Nacional (IPN), con lo que la emisora de la Universidad Autónoma Metropolitana mantiene vigente su vocación por contribuir a difundir y divulgar la ciencia y la cultura a la población, tendiendo redes de intercambio y colaboración interinstitucionales.

El New York Festivals, Best Radio Program Awards reconoce desde 1982, a las mejores series del mundo, recibiendo materiales de estaciones, cadenas y productores independientes de todo el mundo. De igual forma el jurado reflejó esta diversidad con 121 expertos que deliberaron sobre la calidad, creatividad, organización, guión, narración, presentación y utilización del medio en cada uno de los premios de las 150 categorías que conformaron la premiación. En esta misma categoría fueron reconocidas las universidades de Birmingham (Reino Unido) y Tecnológica de Sídney (Australia), y el Instituto del Patrimonio Colectivo (Estados Unidos).

UAM radio 94.1 FM forma parte de la Red de Radios Universitarias de México (RRUM) que engloba más de 40 medios universitarios.