Veda electoral no frenará programas sociales en Tamaulipas

 

A partir del viernes 8 de septiembre dará inicio la veda publicitaria del proceso electoral 2017-2018, donde  funcionarios del Gobierno del Estado que planeen participar, no podrán promover su imagen en eventos y publicidad con recursos públicos.

Enrique Salinas Garza, Subsecretario de Convivencia y Bienestar Social, mencionó que esta veda es para aquellos que tengan aspiraciones políticas, para quien no tiene interés no hay problema.

Explicó que este inicio de veda es de carácter personal y los funcionarios no podrán presentarse en eventos de carácter público donde se haga uso de los recursos del Estado, sin embargo los programas sociales continuarán, y que por el contrario, se intensificarán en los próximos meses, ya que existe un retraso en la aplicación de los recursos de la Secretaría de Bienestar (SEBIEN).

“Los programas siguen y se intensifican, va a ser un trabajo más fuerte, precisamente de ese mismo rezago que tuvimos al principio vamos a tratar de reforzar en todo; despensas, comedores comunitarios, becas y los diferentes programas de piso firme, techos, cuartos, todas”, indicó.

Enrique Salinas descartó su interés de participar en el próximo proceso electoral, por lo que continuará trabajando en la subsecretaria de manera regular, así lo informó.

Enrique Salinas Garza, en el marco de Construyendo la Paz
Comedores comunitarios listos en octubre: Salinas Garza

Recientemente se dio a conocer el programa de Comedores de Bienestar Comunitarios por parte del Gobierno Estatal, el cual tiene como objetivo beneficiar a 5 mil Tamaulipecos en pobreza alimentaria severa.

Será en octubre cuando los 100 comedores comunitarios que planean entregarse estén trabajando al 100% y puedan beneficiar a niñas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, adultos mayores o personas con discapacidad. El Subsecretario de Promoción y Participación Social, Enrique Salinas Garza, dijo que es importante identificar las necesidades de las familias para apoyarlos con la entrega de despensas.

El Subsecretario mencionó que se están realizando censos diarios para tener certeza de las necesidades de la comunidad y actualizar el padrón, el cual lleva un avance del 30% actualmente.

Comentó que las despensas se seguirán entregando a las familias necesitadas. En el mes de setiembre la primera etapa de censos estará completa. Mientras tanto los adultos mayores serán los primeros beneficiados.

Se tiene previsto que con los comedores comunitarios funcionando al 100%, al cierre del sexenio se habrá disminuido la pobreza alimentaria severa hasta en un 30%.

El ruido, contaminante que atenta a la salud auditiva

El ruido está catalogado por la Organización Mundial de la Salud como el contaminante más compartido en el mundo, la segunda mayor amenaza ambiental para la salud de las personas y sin embargo es el menos atendido. Remotas sociedades ya se habían percatado de que el ruido produce sordera y otro tipo de trastornos: los sibaritas, 600 años antes de nuestra era, prohibían el martillado de metales dentro de sus centros de población.

México ha adoptado las normas de exposición de la Occupational Safety and Health Autority de Estados Unidos, no obstante en la capital de nuestro país, la cifra está 20 puntos por encima de los 65 decibeles que la Organización Mundial de la Salud establece como límite en este campo. De acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, trabajan en proyectos que buscan definir la relación entre estrés, ruido y salud, a través del estudio de hábitos de vida y concentraciones de cortisol en saliva.

Para el estudio, se tomaron muestras periódicas de saliva de 30 hombres en edades productivas, los participantes se han sometido a un ambiente con niveles de ruido que superan los 85 decibeles por al menos ocho horas diarias, durante un periodo de cinco años o más. Los resultados de estos individuos fueron comparados con las muestras de quienes laboran en zonas de poco ruido, que no superan los 65 decibeles durante el día.

El doctor Everardo Camacho Gutiérrez investigador a cargo, mencionó que el ruido aumenta el nivel de cortisol en saliva. Esta es una hormona de todo un eje de reacción biológica; se ha demostrado en otras investigaciones que cuando el nivel de cortisol es alto, el sistema inmunológico se inhibe y deja de operar de manera efectiva, lo cual genera que cualquier virus o bacteria ataque y que, por lo tanto, la persona sea más susceptible a enfermedades bajo condiciones de estrés.

En tanto, la investigación en la parte cualitativa arrojó que estas condiciones también pueden conllevar a depresión y dificultades para conciliar el sueño. Los expertos piden a las autoridades diseñar políticas públicas que permitan encarar la situación, así como establecer medidas más estrictas para la celebración de espectáculos públicos, incrementar la vigilancia sobre los centros de esparcimiento y revisar las normas de construcción.