Producen en la UAT plantas nativas para reforestar ecosistemas

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) experimenta en laboratorio la germinación de semillas de plantas que son nativas de la región montañosa y semidesértica de la entidad, con la finalidad de reproducirlas y que puedan ser reintroducidas a sus ecosistemas naturales en las que su número poblacional ha reducido drásticamente.

Jacinto Treviño Carreón, investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC) de la UAT, explicó que esta labor es parte de un proyecto para la conservación de ecosistemas de montaña del altiplano tamaulipeco.

“Estamos trabajando lo que es la biología de la germinación de semillas, de muchas especies nativas, salimos a campo para monitorear los frutos, la floración, maduración  para posteriormente hacer la colecta, estamos trabajando con plantas de zonas áridas”

Trabajan en la germinación de semillas de especies como encino, bromelias, maguey de montaña, la yuca (palma de chocha), ceibilla y otras plantas nativas.

El académico enfatizó en la importancia de que este trabajo permite no solo que las especies de plantas puedan ser reintroducidas en sus ambientes naturales, sino que también se puedan utilizar para ornato en áreas verdes, para repoblación y la recuperación de ecosistemas.

Estudian en la UAT hongos benéficos

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, trabajan en un proyecto de investigación en hongos benéficos mismos que ayudan a la protección de los vegetales que pueden desencadenar enfermedades en las plantas y causar su muerte.

Sarah Rubio Tinajero estudiante de maestría en la facultad, comentó que se trata de una investigación en conjunto con otros compañeros y docentes para la investigación de los beneficios del tricoderma, que ayuda a proteger las raíces de las plantas y que ayuda a su crecimiento.

Explicó que el trabajo se encuentra a cargo del Dr. Eduardo Ozorio Hernández, y es parte del trabajo de tesis de los alumnos de maestría en ciencias quienes han trabajado anteriormente en proyectos de cultivo de hongos que pueden ayudar a la limpieza ecológica.

Dijo que actualmente se inicia con una investigación en conjunto con el Dr Benigno Estrada Duelett quien trabaja en hongos que crecen en residuos del petróleo como aceites quemados y plásticos ayudando a su degradación.

 

 

 

Realiza UAT investigación de plantas comerciales

El Instituto de Ecología Aplicada de la UAT, incursiona en el análisis genético de plantas como la palma camedor y la magnolia tamaulipeca, esto con el fin de aumentar la producción y aprovechamiento sustentable para el interés comercial.

Con este proyecto la universidad es la primera institución en poner dicha técnica científica al servicio de la productividad de las comunidades rurales, así lo mencionó el investigador Francisco Reyes Zepeda integrante del programa de ecología forestal del Instituto de Ecología Aplicada.

Explicó que la finalidad de esta investigación es conocer cuáles son las características genéticas que les permita tener una mejor producción,  y conociendo su ADN, poder descifrar en qué condiciones se pueden desarrollar más apropiadamente y generar mejores ingresos.

Dijo que además los estudios de la palma también se realizan estudios de la planta magnolia tamaulipeca de interés medicinal en países europeos y asiáticos.

UAT elabora shampoo con plantas de la región

Investigadores de la UAT desarrollan productos artesanales a partir de plantas como la gobernadora, el muicle y barreta, mismos que son de bajo precio y en corto tiempo  de realización, como el shampoo, repelentes, velas aromáticas y geles.

La “gobernadora” cuyo nombre científico es Larrea tridentata, es una planta que crece de manera natural en tamaulipas y que también abunda en el altiplano de San Luis Potosí, lo que permite realizar un producto con un bajo precio para consumidores.

Sylvia Margarita Rodríguez, perteneciente al equipo de investigación del Laboratorio de Biotecnología de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias Educación y Humanidades, explicó que entre estos se desarrolla un shampoo con extracto de hojas de gobernadora, que permite atacar y acabar con los piojos de una forma que no cause daño a las personas, al estar libre de productos químicos por ser 100 por ciento orgánico.

Afirmó que las investigaciones previas que se han realizado, revelan que este shampoo, es mucho más rápido en combatir piojos que los productos elaborados con los químicos.

 

Especialista de la UAT examina potencial de plantas para tratar diabetes

Con el objetivo de encontrar tratamientos que favorezcan la calidad de vida de personas con padecimientos como la diabetes, especialista de la UAT desarrollan estudios para aprovechar los compuestos de plantas de uso medicinal, como la damiana y la cola de caballo.

El experto en Farmacología del Instituto de Ecología Aplicada  de la UAT, Dr. Fabián Olazarán, comenta que se trabaja en la elaboración de nuevos productos de origen natural con actividad farmacológica, para trabajar contra enfermedades como la diabetes.

“En la actualidad existe un gran problema con la diabetes y es por eso que se trabaja con nuevas alternativas, una de ellas es el uso de plantas medicinales”, expresó.

Dijo que esta labor, se basa en que los pacientes están sujetos a tratamientos sintéticos muy rígidos y no puedan comer apropiadamente, “entonces hay que buscar una alternativa que les ayude a mejorar su calidad de vida”.

El investigador desarrolló en ese sentido un proyecto para obtener nuevos metabolitos químicos que tengan actividad farmacológica.

Explicó que la investigación farmacológica está enfocada en generar nuevos medicamentos basados en los recursos naturales y resaltó que el uso farmacológico que existe partió de las plantas, aunque señaló que en general los medicamentos que usamos tienen un origen que puede ser, animal, vegetal o sintético.

 

 

Se lleva a cabo la tercera edición del Taller de Fitoquímica en la UAT

 

Con el objetivo de fomentar el desarrollo de la ciencia y la investigación entre la comunidad, la Universidad Autónoma de Tamaulipas, a través del Instituto de Ecología Aplicada campus Victoria, lleva a cabo el curso “Taller de Fitoquímica” en su tercera edición. Este taller tiene la finalidad de revisar los estudios de aspecto general y realizar ejercicios en base a la investigación de los compuestos vegetales, así como sus aplicaciones y derivados, para aumentar los conocimientos de los asistentes.

El curso se desarrollará a lo largo de esta semana hasta el 11 de octubre, donde se tratarán diversos temas enfocados a esta ciencia con ayuda de profesores y alumnos de dicho plantel, sobre esto comentó el Dr. Jorge Ariel Torres, investigador y docente de la UAT.

Mencionó que la tercera edición de este taller se encuentra abierto al público en general, por lo que cualquier interesado en el manejo de estas sustancias puede participar, aunque el cupo es limitado.

El académico también refirió que por lo general el taller se realiza de forma anual, pero cabe la posibilidad de abrir nueva fecha  en caso de que exista una gran demanda de participación.

Cabe mencionar que los participantes obtendrán un certificado de reconocimiento con valor curricular de parte de la institución y para más información se pueden comunicar al teléfono 3181800 ext. 1606.

22 de junio día mundial del suelo y la tierra fértil

El suelo representa un recurso de gran valor no solo para los humanos sino para todos los seres vivos, por esta razón cada 22 de junio se celebra el Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil como forma de resaltar su importancia y concientizar su cuidado y conservación frente al cambio climático, procesos de degradación, deforestación y sequía; por lo que es necesario la implementación de medidas de adaptación.

Actualmente, México cultiva en 26 millones de hectáreas que representan 13 por ciento del territorio nacional, sin embargo, el suelo apto para esta actividad equivale al 64 por ciento de la superficie total, esto si tomamos en cuenta la composición orgánica del sustrato.

De acuerdo con la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), existen 25 tipos de suelos en todo el mundo: México posee 21, diez de ellos son los más representativos pues abarcan nueve de cada diez kilómetros cuadrados de nuestra superficie.

Con motivo de este día, la Organización de las Naciones Unidas ha manifestado que la protección y restauración de zonas áridas permite avanzar en muchos frentes y al mismo tiempo se refuerza la seguridad alimentaria, se hace frente al cambio climático, se proporciona ayuda a las familias con menos recursos para adquirir más control sobre su destino y se impulsa el progreso hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.