Convoca FAO a concurso periodístico

La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe abrió la convocatoria para el concurso periodístico, “Día Mundial de la Alimentación 2020”.

Bajo el lema #ElPoderDeLasHistorias, la organización premiará a cuatro de los mejores trabajos con becas para un diplomado en prestigiosas universidades de Argentina, Chile, México y Perú.

Podrán optar a este premio todas las personas dedicadas al periodismo y a la comunicación que desarrollen su actividad profesional en medios de comunicación de América Latina y el Caribe, o que ejerzan como corresponsales para un medio internacional.

El premio será una beca para perfeccionarse en un diplomado en modalidad online en la Universidad Austral de Argentina, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Guadalajara de México, o en la Universidad de Lima.

Los trabajos se pueden postular hasta el 19 de octubre, en cuatro categorías: prensa escrita (digital e impresa), radio (y podcast), televisión, o foto-reportaje. Todos los trabajos deben estar relacionados con el lema del Día Mundial de la Alimentación 2020:Cultivar, nutrir, preservar. Juntos.

Entre las temáticas posibles de postular se incluye la alimentación saludable, el fin al hambre, el acceso a alimentos, la agricultura local, la pérdida y desperdicio de alimentos, malnutrición, los sistemas alimentarios, la producción sostenible, y otras iniciativas afines.

Las bases completas del concurso pueden verse aquí.

Comunicación contra el hambre

En la actual crisis provocada por el COVID-19, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha alertado que el hambre -que ya había aumentado en 13 millones en América Latina y el Caribe desde 2014- podría alcanzar niveles que no se han visto en más de tres décadas.

Ante este escenario, el rol de la comunicación es fundamental para visibilizar historias de vidas humanas ante la pandemia, generar conciencia acerca de la urgencia de la lucha contra el hambre y publicitar los esfuerzos que los países y las comunidades están haciendo para recuperarse del impacto de la pandemia, transformando sus sistemas alimentarios y su agricultura.

Postulaciones y premios

Los participantes podrán presentar trabajos que hayan sido publicados en medios de comunicación de prensa escrita, radio (podcast), televisión y medios digitales desde el 01 de enero de 2020 hasta el 19 de octubre de 2020.

Los premios principales en las cuatro categorías del concurso serán una beca para perfeccionarse en distintas áreas en cuatro prestigiosas universidades, mediante diplomados a los que se podrá asistir en modalidad en línea.

Requisitos del concurso

Los participantes deberán enviar su trabajo junto con el formulario del concurso adjunto y la publicación de su trabajo en medios de comunicación debe ser comprobable.

Cada periodista podrá presentar hasta tres piezas en la misma categoría a #ElPoderDeLasHistorias. La exactitud de la información proporcionada será evaluada por un oficial técnico de la FAO.

La extensión de las piezas periodísticas en formato TV deberán ser de máximo 15 minutos. En el caso que excedan este tiempo, los concursantes deberán presentar un teaser o resumen de su material. Lo mismo en el caso de los reportajes de radio o podcast.

Los participantes podrán presentar los trabajos que hayan sido publicados en medios de comunicación de prensa escrita, radio, televisión y medios digitales hasta el 19 de octubre de 2020.

Más información sobre el concurso aquí

El gobierno de México espía a periodistas denuncian ONG

 

El gobierno de México se ha dedicado a espiar a comunicadores, activistas, periodistas y defensores de derechos humanos aseguró la organización Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D).

Este lunes en conferencia de prensa la asociación anunció que, junto con Artículo 19 oficina para México y Centroamérica, y SocialTIC, han documentado 76 nuevos intentos de infección con el malware “Pegasus” en contra de periodistas y defensores de derechos humanos en México.

Ana Cristina Ruelas Directora General de Artículo 19, a nombre de las organizaciones presentes, fue la responsable de emitir un pronunciamiento en el que señaló que “Pegasus” es un sofisticado malware de vigilancia que solamente puede ser comercializado a gobiernos.

Destacó que en los últimos años, se ha reunido evidencia de que al menos tres instancias del Gobierno Federal lo han adquirido: la Procuraduría General de la República (PGR), el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) y la Secretaría de la Defensa Nacional; esta última, sin facultades legales para ejercer acciones de vigilancia.

Indicó que el modus operandi de la infección consiste en el envío de un mensaje SMS al objetivo con un texto que busca engañarlo, mediante el uso de técnicas de ingeniería social, para hacer clic en un enlace adjunto. Al hacer clic en el enlace, el navegador se abre y redirige al objetivo, uno de los sitios web de la infraestructura de NSO Group, dándole la oportunidad al malware de instalarse en el dispositivo gracias a una vulnerabilidad en el sistema operativo.

La directora general de Artículo 19 refirió que la evidencia indica que estos nuevos casos de espionaje se suman a los 12 intentos registrados en contra de científicos y activistas de la Alianza por la Salud Alimentaria en 2016 y no son aislados sino que apuntan a una política de hostigamiento a defensores de Derechos Humanos, activistas y periodistas.

Entre los nuevos intentos de infección se documentaron los casos de Mario Patrón, Stephanie Brower y Santiago Aguirre del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C., también a Carmen Aristegui, Emilio Aristegui (hijo adolescente de la periodista), Rafael Cabrera y Sebastián Barragán de Aristegui Noticias.

En la lista se encuentra Carlos Loret de Mola de la empresa Televisa, Juan Pardinas y Alexandra Zapata del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) y Salvador Camarena y Daniel Lizárraga de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

El informe fue publicado este lunes por el diario The New York Times en su versión en inglés y en español.

El documento puede descargarse y está disponible bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).