Zona norte y sur de Tamaulipas con mayor incidencia de obesidad

A través de especialistas en nutrición, la Secretaría de Educación  atenderá de manera personalizada a los estudiantes de educación básica diagnosticados con  sobrepeso y obesidad.

Así lo señaló Roberto Carlos Efraín Cepeda Ramírez  subdirector de Programas para una Vida Saludable de la SET

Destacó  que en base a la medición que se ha realizado es en municipios de la zona sur y norte del estado donde se ha registrado una mayor incidencia de esta problemática.

Dijo que el programa continua este año, dando seguimiento a la estrategia estatal del registro estatal de peso y talla,  con el cual se monitorea  el estado nutricional de los alumnos de educación básica en el Estado.

Finalmente dijo que la batalla que se ha llevado en contra del sobrepeso y obesidad,se  ha logrado disminuir los casos entre alumnos de educación básica, hasta en un cinco por ciento, en comparación con el ciclo escolar anterior.

Buscan erradicar comida chatarra en las escuelas

La prohibición de los alimentos chatarra forma parte de la reforma educativa, en la que se adicionó el artículo 24 bis de la Ley General de Educación, el cual establece que “la Secretaría de Educación Pública podrá establecer los lineamientos y prohibiciones para el expendio y distribución de alimentos en las instituciones educativas del país”.

A pesar de eso, aún hay instituciones que no cumplen con esta disposición por lo que la Secretaría de Salud de Tamaulipas, mediante una estrategia integral, coadyuva para evitar estos alimentos e implementar estilos de vida saludables donde se incluya no sólo la alimentación sino también la activación física.

Así lo señaló el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Alejandro García Barrientos, quien dijo que mediante la Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS) se vigila para que las escuelas cumplan con esta normativa.

Puntualizó que aunque algunas escuelas no han atendido la norma, no existe resistencia tampoco a erradicarla, sino más bien se trata de costumbres de los propios padres de familia y las instituciones.

Cabe destacar que la obesidad en Tamaulipas mantiene a la entidad en sexto lugar en niños, séptimo lugar en adolescentes y se estima que padecen sobrepeso un millón 724 mil personas.

 

Obesidad, problema tamaulipeco
Tiene Tamaulipas sexto nivel nacional en obesidad

De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) nuestro estado ocupa el sexto lugar nacional en sobrepeso y obesidad en niños; el séptimo en adolescentes y el onceavo en adultos.

 Dentro de las estrategias para su combate y prevención están las acciones de la estructura gubernamental y la sociedad civil, como la Secretaría de Salud, organismo que propone activar la educación física como una de las maneras para combatir la obesidad infantil en la entidad, la cual está considerada como un problema de salud pública en el estado.
“Es necesario fortalecer el autocuidado de la salud, la correcta alimentación y actividad física para desacelerar el aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles y sus complicaciones” dijo Gloria Molina Gamboa, titular de la dependencia ya citada.

Explicó que de acuerdo con los resultados, más de un millón 700 mil tamaulipecos cuentan con algún grado de sobrepeso u obesidad, lo que obliga a tomar acciones inmediatas.

El sistema estatal de salud cuenta con una amplia red de servicios y personal capacitado para atender a la población y mejorar su estado nutricional a fin de garantizar el bienestar integral, el sano crecimiento y desarrollo de la niñez y adolescencia.

En lo que va de la actual administración se ha logrado la evaluación del estado nutricional de 102 mil 988 adolescentes y se mantiene en control a 6 mil 877 menores de 10 años por sobrepeso y obesidad.

Más de un millón 700 mil Tamaulipecos con sobrepeso y obesidad
  • En ciudades grandes, consideradas con mayor desarrollo es donde el problema es más grave.

Un millón 724 mil tamaulipecos están detectados con sobrepeso y obesidad cifras que busca reducir la Secretaría de Salud en la entidad, así lo señaló el Subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud, Alejandro García Barrientos.

Dijo que a través de la estrategia “Atención Integral a la Nutrición”, que se promueve desde los centros de salud de la dependencia estatal,  se llevan a cabo una serie de actividades encaminadas a disminuir el sobrepeso y la obesidad, con el fin de contribuir al mejoramiento del estado nutricional de los tamaulipecos, por medio de temas que fomenten una alimentación adecuada y una correcta lactancia materna y la promoción de la actividad física.

El tema de sobrepeso y obesidad afecta a miles de niños y adolescentes, además de que en ciudades grandes consideradas con mayor desarrollo es donde el problema es más grave.

De acuerdo a cifras de la Secretaría de Salud se tiene en control nutricional a 6 mil 877 niños menores de 10 años por sobrepeso y obesidad.

Determinan factores sociales que detonaron desnutrición y obesidad infantil en México

El Portal del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, informó que la doctora Cristina Almeida, doctora en estudios del desarrollo por parte de la Universidad Autónoma de Zacatecas, determinó en su investigación cuáles son causas estructurales, económicas, sociales, familiares y personales que podían explicar el fenómeno pernicioso de desnutrición y obesidad que se presenta en la población infantil de escuelas primarias públicas y privadas.

Al revisar la literatura, la doctora Cristina Almeida encontró que la mal nutrición y la manera en que se reproducen y distribuyen los alimentos a nivel mundial tiene una repercusión directa en México, situación que se desencadenó a partir de la crisis de 1982, cuando México comenzó a adoptar las políticas del modelo neoliberal capitalista y después con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte.

Desde 2006 este tema en México se convirtió en un foco rojo, cuando la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición indicó que 34 por ciento de los niños en edad escolar tenía sobrepeso y obesidad. Esto hizo que activistas y organizaciones sociales se preguntaran qué había hecho el estado para evitar o prevenir el problema y al revisar las políticas públicas no encontraron nada en absoluto.

De acuerdo con la investigación de la doctora Cristina Almeida, en el consumo de proteínas hubo una disminución de 98 a 85 gramos al día; sin embargo, en donde se visualizan cambios notables fue en el consumo de grasas, pues de 75 gramos al día que se detectó en 1990, en 2011 aumentó a 93 gramos. Esto pareciera que se mantiene en un comportamiento lineal positivo, que nos indica que a la próxima consulta podría tener un número más alto.

 

Sobrepeso y obesidad: un problema gordo de salud

Tamaulipas se ubica en sexto lugar nacional con mayor índice de sobrepeso y obesidad en niños entre 5 y 11 años de edad; en el séptimo lugar en adolescentes de 12 a 19 años y en el décimo primer lugar en mayores de 20 años de edad.

El problema de sobrepeso y obesidad no es exclusivo de esta entidad, actualmente México ocupa el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil y el segundo lugar en obesidad de adultos.

De acuerdo con la Secretaria de Salud Federal, por su magnitud, frecuencia, ritmo de crecimiento y las presiones que ejercen sobre el Sistema Nacional de Salud, el sobrepeso, la obesidad y las Enfermedades no Transmisibles (ENT), y de manera particular la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), representan una emergencia sanitaria, además de que afectan de manera importante la productividad de las empresas, el desempeño escolar y el desarrollo económico como país.

Ante esta crítica situación la Secretaría de Salud en Tamaulipas  ha iniciado el proyecto de fortalecimiento en Tamaulipas: “Un futuro saludable sin Sobrepeso y Obesidad”, que pretende  tengan  impacto en la disminución de estos padecimientos.

Dentro de las líneas de acción se encuentra la evaluación del estado nutricional de los alumnos de las 5 mil 016 escuelas de nivel básico en la entidad; mejorar los alimentos en los desayunadores escolares; realizar activación física de cada plantel.

Asimismo elaborar  un diagnóstico por municipio cada dos años sobre la prevalencia de obesidad, sobrepeso y enfermedades crónicas no transmisibles.

Cabe destacar que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, los niveles actuales de sobrepeso y obesidad en la población mexicana representan una amenaza a la sustentabilidad del  sistema de salud, por su asociación con las enfermedades no transmisibles y por el uso de recursos especializados y de mayor tecnología que imponen a los servicios de salud altos costos para su atención.

Según esta encuesta, entre los hombres mayores de 20 años de edad, 42.6% presentan sobrepeso y 26.8%, obesidad; mientras que en las mujeres estas cifra corresponden a 35.5 y 37.5%, respectivamente.

Por otra parte, en la población escolar (5-11 años) la prevalencia de sobrepeso es de 19.8 y la de obesidad de 14.6%.

 

Diabetes, hipertensión y obesidad afectan a miles de tamaulipecos
  • La mayoría no acude a revisión médica, ni están bajo tratamiento.

Casi 90 mil tamaulipecos que padecen diabetes, hipertensión, obesidad y dislipidemias son atendidos por  la Secretaría de Salud en Tamaulipas, por ello pidió sumar esfuerzos para desacelerar los casos de obesidad y diabetes ya que esta problemática está considerada como epidemia.

Al respecto su titular, Gloria Molina Gamboa, hizo un llamado urgente a la población para cambiar estilos de vida más saludables, que incluya alimentación correcta, consumo de agua y actividad física, a fin de desacelerar la epidemia de obesidad y diabetes que afecta a los tamaulipecos.

Reveló que en Tamaulipas, tan solo en las distintas unidades del sistema estatal de salud atienden a una población estimada en casi 90 mil personas que padecen  diabetes, hipertensión, obesidad y dislipidemias. Sin embargo, un gran porcentaje de ellos, no acuden de forma regular a su centro de salud para mantener controladas sus enfermedades crónicas, lo que deriva en complicaciones graves, incluso en defunciones.

En información de la propia dependencia estatal se indicó que  según cifras del Observatorio Mexicano de Enfermedades no Transmisibles (OMENT), de los 30 mil 838 personas con diabetes, se mantienen controladas el 40.12 por ciento; de 38 mil 310  hipertensos, el 59.7 acude a su control; de 19 mil 655 obesos, sólo el 17.3 y de 9 mil 584 con altos niveles de colesterol y/o triglicéridos, el 52.3 por ciento se encuentra con su enfermedad controlada.

Molina Gamboa insistió en la importancia de alinear estrategias interinstitucionales que permitan fortalecer la cultura de la prevención, el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado para prevenir defunciones prematuras.

Destacó que de los  siete millones de diabéticos en México, sólo la cuarta parte tiene un control metabólico, de ahí la necesidad de involucrar a la sociedad para poder hacer frente a estas enfermedades.

Recordó que en México, como en muchos países del mundo, la diabetes mellitus es la principal causa de ceguera, enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal y amputación de miembros inferiores.