Busca IEA favorecer la economía del sector ganadero en Tamaulipas. 

Con la finalidad de repercutir de manera favorable en la economía del sector ganadero del Estado, el Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad Autónoma de Tamaulipas trabaja en un par de proyectos al respecto.  

El doctor Leroy Soria explicó que el primero de ellos es una colaboración con el Comité de Fomento Pecuario y de Protección de la entidad, que tiene que ver con los casos de rabia bovina en algunas regiones y que es transmitida por el murciélago.  

Dijo que la intención es generar un modelo de riesgo que permita predecir donde se darán estos casos de rabia y tratar de mitigarlos.  

“Tengo un estudiante de doctorado que basa su trabajo en determinar como las poblaciones (de murciélagos) se estan distribuyendo, y los casos de rabia que han provocado. Esto nos va a ayudar a predecir y prevenir que los casos sigan aumentando y proteger al ganado”.

Por otra parte, comentó que existe una estrategia para que los ganaderos, así como los agricultores, protejan su ganado y sus cultivos de los grandes depredadores, como el jaguar, el puma y los osos, y al mismo tiempo, proteger a estas especies.  

“Trabajamos tambien con grandes felinos, que estan bien representados en Tamaulipas, y ellos tienen un impacto porque depredan ganado, o en el caso del oso negro, el cultivo de maíz. Queremos ver la manera de mitigar ese conflicto, evitar la depredación, proteger tanto el ganado como los cultivos, identificando primero quien fue el agresor, ya que cada especie actúa diferente al momento de cazar”.

En ese sentido, recordó que existe un seguro ganadero a nivel federal que la gente del campo tamaulipeco debe de tener en cuenta. 

“Este seguro recupera a los ganaderos la cabeza de ganado que fue depredado por algún carnívoro. Sin embargo, hace falta difundirlo, pues mucha gente del campo no tiene conocimiento de esto, y lo que hacen es matar a los grandes carnívoros”, finalizó.

Cerca de 20 especies de murciélagos en México están amenazadas o en peligro de extinción

Los murciélagos son los mamíferos más estigmatizados que existen en el planeta, a pesar de cumplir funciones importantes para la conservación de los ecosistemas, el control de plagas, la dispersión de semillas y la polinización. El poco amor por estos quirópteros surge básicamente de las creencias populares que los ligan a diversos mitos, como ser chupadores de sangre y transmisores de enfermedades, cuando sólo tres especies, de las más de mil 200 que existen, son hematófagas y el 70 por ciento son insectívoras.

“Estas creencias han llevado a la gente a realizar ciertas acciones en su contra, como quemar sus cuevas, bloquear las salidas, capturarlos, envenenarlos o destruir sus refugios, lo que ha provocado que de las 140 especies mexicanas que existen, 17 estén amenazadas y cuatro en peligro de extinción dentro de la lista de especies en peligro”, afirmó Rafael Ojeda Flores, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

Gracias a más de 50 millones de años de evolución, han desarrollado sistemas biológicos e inmunológicos privilegiados. Cumplen funciones importantes para la conservación de los ecosistemas y no tienen todos los efectos nocivos que se les adjudican, sobre todo en el mundo occidental. Estos quirópteros constituyen un grupo biológica y ecológicamente exitoso, que ha podido adaptarse a muchos ambientes. Están distribuidos prácticamente en todo el planeta, salvo en los polos; pueden ocupar ambientes naturales y también urbanos como minas, bóvedas, puentes o edificios.

Su guano es un fertilizante de alto valor para ciertos cultivos, y polinizan plantas de interés agrícola y pecuario, como el agave, icónico de México, destacó el especialista en conservación de especies silvestres. El universitario consideró que el aspecto más importante para revalorizar la función de los murciélagos es la educación y el conocimiento.