Aumenta participación de mujeres en la ciencia: investigadora de la UAT

La UAT cuenta con 67 mujeres de 170 en el Sistema Nacional de Investigadores

La Universidad Autónoma de Tamaulipas cuenta con 67 mujeres investigadoras en el padrón del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de un total de 170, lo que es muy positivo en el posicionamiento de las mujeres en el campo de la investigación,  resalta Frida Caballero, directora de investigación y posgrado de la UAT.

Mencionó que no existe una distinción entre hombres y mujeres para lograr estar dentro del SNI.

“Yo pienso que es igual para todos para hombres y para mujeres no está en función de nuestro género, no tenemos un tabulador para hombres y para mujeres, los estímulos son iguales”, dijo.

Aseguró que se puede ser una investigadora exitosa y tener una familia desarrollada, y recomendó a las jóvenes que se fijen muy bien con quien formarán una pareja, porque es fundamental que sean apoyadas y las entiendan para desarrollarse en su profesión.

“Es una decisión de vida, tenemos gente muy brillante que son SNI y  tienen una familia integrada, y también tenemos mujeres solteras, eso no está peleado”, comentó

Es muy importante para México y para la región Latino Americana aprovechar el enorme potencial que tienen las mujeres en la ciencia, la tecnología y por consecuencia, la innovación.

Datos de la UNESCO reportan que 45.2% de las personas que realizan investigación en ciencia y tecnología en América Latina y el Caribe son mujeres, porcentaje que supera a la media de otras regiones del mundo (Oceanía, África Europa y Asia.

En las últimas décadas ha aumentado el número de mujeres que se dedican a la ciencia, la tecnología y la innovación en el país, lo cual ha generado que estas áreas tengan un nuevo empuje.

El Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en el marco del Día Internacional de la Mujer informó que ya cuenta con más de 27 mil científicos, donde aproximadamente 36 por ciento son mujeres, las cuales han avanzado de forma paulatina en el campo de la ciencia.

Aunque hay una gran disparidad se ha reducido un poco la brecha de género, ya que hace 50 años las mujeres ni siquiera figuraban en esas disciplinas en el país, ya que fue hasta la década de los 60 cuando se graduaron las primeras mujeres en física y matemáticas en México, según señala el texto “Orden de género y trayectoria escolar en mujeres estudiantes de ciencias exactas”.

En México sólo dos de cada diez mujeres alimentan con leche materna

En el marco de la semana mundial de la lactancia materna, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia señaló que este alimento es todo lo que necesita un bebé para crecer y desarrollarse sanamente, principalmente durante los primeros 6 meses de vida. Sin embargo en México sólo dos de cada diez mamás amantan a sus bebés aun conociendo los beneficios que el alimento otorga a los infantes y a las madres.

Para el bebé ayuda a mejorar su desarrollo cognitivo, reduce la mortalidad infantil por enfermedades de diarrea o neumonía, durante su desarrollo presentan menores tasas de obesidad, reduce las alergias, ya que la leche materna contiene anticuerpos que le ayudan a combatir diferentes tipos de virus, bacterias, infecciones y brinda los nutrientes necesarios en las diferentes etapas del desarrollo; mientras que para la madre, amamantar reduce el sangrado posparto, ayuda a que el útero recupere su tamaño y posición, reduce el riesgo de cáncer de ovario y de mama.

Es importante mencionar que la leche materna contiene cantidades exactas de grasa, proteínas, carbohidratos, agua, vitaminas y minerales que la convierten en el alimento perfecto para los primeros meses de vida., además esta no representa un gasto económico a la familia, es una forma segura de alimentación.

Este año, la campaña de la Semana Mundial de la Lactancia Materna tiene como objetivo: unificar el apoyo de los gobiernos y los distintos sectores de la sociedad para proteger, promover y apoyar la lactancia materna; construir alianzas sin conflictos de interés para fortalecer las políticas y programas de lactancia materna y alimentación infantil.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) propone hacer compatibles la lactancia materna y el trabajo, para ello planteó que los legisladores garanticen un mínimo de cuatro meses de licencia de maternidad remunerada, pedir a los empleadores que ofrezcan sitio y tiempo protegido para que las madres puedan sacarse la leche en el trabajo y prevenir la discriminación contra las mujeres y las madres en el lugar de trabajo.

Inicia Semana Mundial de la Lactancia Materna.
Inicia Semana Mundial de la Lactancia Materna.
Una historia de bullying

 

Como he mencionado en otras ocasiones me gusta hacer ejercicio y durante los primeros meses del año es cuando veo a más gente, especialmente adolescentes, involucrados en actividades deportivas. Debo confesar que a veces me da cierta envidia con las personas que comenzaron desde temprana edad en el deporte. Yo apenas llegué hace unos años a realizar entrenamientos conscientes y aunque no me arrepiento de haber dedicado mi adolescencia y temprana juventud a la música me hubiera gustado tener mis medallas y trofeos. Y quizá pude haber combinado el arte y el deporte si no hubiera pasado por un episodio de lo que ahora conocemos como bullying cuando estaba en la secundaria.

En mis tiernos años de pubertad solía acompañar a mi papá a correr, no era por el afán deportivo propiamente dicho- sino que esperaba –la mayor parte de las veces sin éxito que al salir del estadio me invitara una raspa, un trole o un helado. La condición que ponía era que no me despegara de él y que hiciera su misma rutina. Al principio no fue fácil pero conforme pasaron las semanas me acoplé a su ritmo y las vueltas que me parecían eternas cada vez fueron siendo más fáciles de llevar.

Como era de esperarse y por lo remilgosa que era para comer, mi físico fue cambiando sin que me diera cuenta, siendo los primeros años del 2000 pocas personas hablaban de las modas fitness como ahora, las flacas por naturaleza (o anorexia) dominaban el mundo y aunque se admiraba a Soraya Jiménez por la sorpresiva medalla de oro para México en halterofilia en los juegos olímpicos de Sidney, pocas mujeres envidiaban su disciplina y mucho menos su cuerpo.

Recuerdo que por aquel entonces las chicas debíamos ir con el uniforme oficial de la secundaria y si tocaba educación física cambiarnos en los baños del gimnasio por un short y playera blanca. Y ahí era donde el pudor separaba a las niñas entre las que apenas usábamos corpiño y las chicas que podían lucir sostenes espectaculares. En una ocasión tuve que cambiarme frente a las chicas más bonitas del salón, las que por antonomasia eran las más populares y poseían los senos más desarrollados que recuerde en una niña de 13 años, mientras me cambiaba una de ellas se me quedó viendo y señaló algo más que mi incipiente corpiño y la evidente ausencia de curvas: mi abdomen tenía “cuadritos”. La observación de ella fue aderezada por el comentario de otra chica que dijo que eran cuadritos como de hombre. En ese momento me sentí no solo avergonzada por no poseer el envidiable par de senos de ellas sino que además tenía cuerpo de hombre. ¿Podría acaso ser más perdedora?

Claro, ahora me causa gracia y cuento la historia como una anécdota más para justificar mi sobrepeso,aunque la verdad quisiera regresar el tiempo para explicarme que no tomara en cuenta el comentario de un par de adolescentes igual de inmaduras que yo. Pero estamos hablando de la pubertad, esa terrible antesala a la adolescencia donde el caldo hormonal y los conflictos de identidad propios de la edad habían sido ignorados hasta hace un par de años cuando empezó a usarse la palabra bullying para definir el acoso escolar y los problemas que puede generar en la formación de los chicos. En mi caso, a raíz de ese episodio dejé de ir a correr y en general perdí interés en el deporte.

Afortunadamente los años han pasado y ya no es mal visto que una mujer opte por tener un cuerpo fuerte, con músculos prominentes y participe en deportes que tradicionalmente han sido dominados por hombres. La percepción del cuerpo femenino y los estándares de belleza han cambiado dramáticamente en los últimos 17 años. Por ejemplo, el boxeo femenino fue incluido apenas en el 2012 como disciplina olímpica y aunque ya no es raro ver a mujeres practicar boxeo, artes marciales mixtas, halterofilia o fisiculturismo no hay que olvidar que hace apenas unos años era tabú y el hecho de que podamos aspirar a tener un abdomen y bíceps bien marcados sin que se nos diga “marimacha” es una gran conquista y una manera más de ejercer la libertad en nuestro cuerpo.

Quisiera volver a tener mis “cuadritos” de aquel entonces. Quisiera que ya no hubiera prejuicios. Quisiera que no existiera bullying, Quisiera que todos los chicos sepan que pueden dedicarse a lo que quieran si sienten pasión y puedan mantener la disciplina para hacerlo, Quisiera que estemos atentos a apoyar los sueños y los talentos deportivos, artísticos y científicos de quienes nos rodean.