Busca la UAT preservar la genética de especies de maguey

Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) desarrollan un proyecto que busca hacer más eficiente el proceso de germinación de las semillas de maguey mezcalero, con la meta de preservar las especies de agave en la región centro de la entidad.

El Dr. Jacinto Treviño Carreón, investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC) de la UAT, comentó que el proyecto se deriva de una iniciativa que encabeza la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) denominada “Auge mezcalero y deudas de extinción: Investigación interdisciplinaria hacia la sustentabilidad”, en la que participan más de cincuenta investigadores de todo el país.

En lo que corresponde al trabajo en Tamaulipas señaló que está enfocado en conocer la ecología de los magueyes en la sierra de Miquihuana, principalmente las especies de Agave montana (maguey chino) y Agave gentryi (maguey verde).

Explicó que se busca evitar la pérdida de las especies de maguey mezcalero, y en ese sentido, citó como ejemplo que el maguey tequilero ya no existe en poblaciones naturales, sino solamente en forma de clones que son sembrados, pero ya no se les permite florecer ni producir semilla, lo que ha llevado a la erosión genética de esa especie.

Señaló que en una de las fases del proyecto se produce la germinación de semillas de estas especies de maguey bajo condiciones de laboratorio, así como el crecimiento de plantas en vivero para posteriores experimentos en el campo.

Detalló que también se trabaja en la germinación de semillas de diversas especies de árboles que son utilizados para reforestar áreas que se han perdido, con la finalidad de recuperar espacios para reintroducir los magueyes que se están produciendo.

El Dr. Treviño Carreón explicó que, además de utilizar técnicas reproductivas de las dos especies de maguey, se investiga cómo se pueden producir las semillas de forma natural, además de identificar en ese mismo experimento a especies de polinizadores que aprovechen de manera más efectiva los recursos de polen y néctar de la flor de maguey.

Agregó que mediante la plantación de magueyes en su entorno natural y durante el monitoreo de su desarrollo se estudian también especies de hongos que ayudan al crecimiento de la planta, lo que permitirá en un futuro aislarlos y producirlos como biofertilizantes naturales para plantas.

Investigador de la UAT realiza proyecto en Miquihuana del maguey mezcalero

Desde la Universidad Autónoma de Tamaulipas se realiza un proyecto que tiene la finalidad de preservar las poblaciones naturales de maguey mezcalero que existen en la zona centro de la entidad, particularmente del municipio de Miquihuana.

El Dr. Jacinto Treviño Carreón, líder del proyecto e investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, señaló que el trabajo tiene una importancia ecológica y económica, y que se busca prevenir la pérdida del maguey ante el auge que se ha presentado en la producción de mezcal.

Asimismo, señaló que los estudios de tres años que se han venido realizando se encuentran en su última etapa. Vamos a escuchar lo que comentó para los micrófonos de Radio UAT.

Explicó que están trabajando con ecología de los magueyes mezcaleros son dos especies que se utilizan para el mezcal que es el agave de montaña y el maguey verde

“Estamos trabajando en la para la reproducción, la reproducción por medio de semilla, la biología de la polinización que produce los frutos y las semillas y estamos reforestando algunos sitios donde debería de estar el mague y no lo está, entre otras acciones que nos permita conocer como se establece el maguey mezcalero”.

Cabe destacar que el proyecto incluye aspectos de sensibilización en las comunidades rurales, y también se dan talleres de germinación de magueyes y cactus a la niñez escolar para que conozcan la importancia de conservar esos dos grandes grupos de especies, de los cuales México es de los países que tiene una mayor diversidad.