Renueva RRUM su mesa directiva

La Red de Radios Universitarias de México (RRUM) llevó a cabo la elección de la nueva Mesa Directiva para el periodo 2019-2021, en el marco del IV Encuentro Nacional que celebra el organismo en la Ciudad de México teniendo como sede el Centro de Educación Continua “Ing. Eugenio Méndez Docurro” del Instituto Politécnico Nacional.

Benito Taibo Mahojo, Director de Radio UNAM en su calidad de presidente de la RRUM, encabezó la ceremonia de elección y toma de protesta a quienes fungirán como gestores para el nuevo periodo, fueron elegidos como nuevos integrantes de la nueva directiva de la red; Marco Antonio Gutiérrez Mendoza de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Presidente), Georgina Tapia Mejía del Instituto Politécnico Nacional, (Secretaria General), Alejandro Cárdenas López de la Universidad Iberoamericana (Vicepresidente de Coproducciones), Verónica Rodríguez Sanmiguel de la Universidad de Colima (Vicepresidente de Investigación y Actividades Académicas) y Ulises Brito Aguilar de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (Vicepresidente de Difusión).

Marco Antonio Gutiérrez Mendoza, nuevo presidente de la RRUM, destacó que en los próximo dos años el trabajo de la nueva directiva estará enfocado en promover el trabajo colaborativo entre los miembros, fortalecer la integración, el intercambio de producciones y la realización de coproducciones; así como a desarrollar estrategias para su presencia nacional e internacional; además de informar y asesorar a las radios sobre las modificaciones en la legislación y actividades de capacitación que permitan el mejor desarrollo del trabajo radiofónico.

Asimismo, señaló que contemplan trabajar para consolidar las alianzas colectivas con instituciones afines, nacionales e internacionales, además de propiciar la integración de las radiodifusoras universitarias que no pertenecen aún a la red.

El organismo creado en 2015, actualmente está conformado por 52 estaciones de radios universitarias y opera a través del trabajo colaborativo de sus miembros, buscando la promoción de la igualdad, equidad y la atención a las necesidades de las audiencias, realizando acciones concretas para el fortalecimiento de la función social de las radios universitarias en el país.

En cuatro años la RRUM ha logrado desarrollar proyectos de cooperación y apoyo a sus miembros en sus necesidades de capacitación técnica y operativa; sirviendo de enlace ante otras instituciones para el fortalecimiento individual y colectivo.

La nueva mesa directiva se comprometió a consolidar el trabajo desarrollado hasta el momento y construir nuevos canales de discusión sobre temáticas primordiales y emergentes para el tratamiento oportuno en sus medios, y ser portavoces de temáticas como los derechos humanos, el respeto a la diversidad y los derechos culturales de las audiencias.

Miembros de la RRUM se reúnen para generar una cultura de paz, respeto a la diversidad y de colaboración

Integrantes de la Red de Radios Universitarias de México (RRUM) se reúnen con el propósito de fortalecer el trabajo conjunto como medios públicos y discutir los retos en la generación de contenidos encaminados a fomentar una cultura de paz y respeto a la diversidad, así como para el desarrollo de un lenguaje sin prejuicios de género.

Durante el IV Encuentro Nacional de esta red que agrupa a más de 50 instituciones de educación superior que se realiza en el Centro de Educación Continua “Ing. Eugenio Méndez Docurro” del Instituto Politécnico Nacional en la CDMX, el presidente de la RRUM y director de Radio UNAM, Benito Taibo, resaltó la importancia de este medio y afirmó que ésta no va a desaparecer, sino que se seguirá transformado.

“Somos radios que hoy, ya tenemos el Defensor de las Audiencias, tenemos Consejos Ciudadanos que determinan sobre el futuro de nuestra radio y nuestra programación y por ello es importantísimo que nos reunamos para tener claro la misión para el futuro. La radio no desaparecerá, se transformará. La radio ha mutado, se ha transformado, hoy tenemos nuevas posibilidades a pesar de que tenemos alcances cortos, tenemos alcance mundial, el Internet y todas las apps, han hecho que nuestras radios, por pequeñas que sean, puedan escucharse en todo el mundo”.

También subrayó el trabajo de difusión y divulgación que realizan las estaciones universitarias, al llevar a sus mesas de análisis y discusión los fenómenos sociales, los avances científicos y los cambios culturales que ocurren en el país.

“En estos tiempos oscuros y violentos la radio universitaria como medio público está haciendo una labor primordial, de difusión del conocimiento, de divulgación de la ciencia, de acercamiento a la cultura, somos de muchas maneras imprescindible”, señaló.

Por su parte José Guillermo López Figueroa, coordinador de comunicación social del Instituto Politécnico Nacional (IPN), a nombre de la institución anfitriona, reconoció el trabajo que realizan las radios universitarias en México en lo que corresponde a su contribución en la formación de la opinión pública y la construcción de ciudadanía.

“El Politécnico les hace un reconocimiento a todos a todas que desarrollan con profesionalismo e integridad las funciones sociales de la radio de informar, orientar y contribuir a la formación de la opinión pública, las radios universitarias de México colaboran en el fortalecimiento del sentido de ciudadanía”.

En el marco de este IV Encuentro Yamileth Ugalde Benavente, directora de capacitación y profesionalización del Instituto Nacional de Mujeres (INMUJERES), impartió la conferencia “Lenguaje de género y diversidad en los medios de comunicación”, en donde destacó la función primordial de los medios universitarios de propiciar e inspirar la transformación en prácticas de discriminación, violencia, o generalización de lo masculino, haciendo un uso adecuado del lenguaje para la construcción de la igualdad.

Por su parte Jenaro Villamil Rodríguez, Director del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), presentó la conferencia “La radio pública y su función actual”, en la que abordó la necesidad de hacer un frente común para impulsar una Ley General de Medios Públicos, contemplando aspectos como el presupuesto, la autonomía editorial y técnica, la cobertura y la defensoría de las audiencias.

Así mismo, en su participación, el Director General de la Fonoteca Nacional, Pavel Granados Chaparro, hizo una invitación a los miembros de la RRUM para sumarse a la preservación de la memoria sonora de México, a través del Primer Encuentro de Fonotecas de México, a celebrarse del 3 al 5 de octubre, con el objetivo de unificar criterios de preservación y conservación de materiales sonoros, mediante la participación de los responsables de las diversas fonotecas universitarias en el país.

Finalmente, en el cierre del primer día de trabajo tuvo lugar la presentación de diversos proyectos radiofónicos generados por los miembros integrantes de la RRUM, con la finalidad de dar lugar al intercambio de materiales entre sus miembros y enriquecer así los contenidos ofrecidos a las audiencias.