Desarrollan en la UAM Valle Hermoso el proyecto DIDAKUBE

Con el objetivo de que niños y niñas de nivel primaria aprendan a darle a la tecnología un uso educativo, desde la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas se desarrolló un proyecto de investigación para promover distintas disciplinas a través de realidad aumentada.

El Dr. Jesús Roberto García Sandoval, quien participó en el proyecto DIDAKUBE, en entrevista para Noticias Radio UAT, comenta en qué consistió y como utilizan algunas aplicaciones para los materiales impresos.

“El proyecto se llama DIDAKUBE es un cubo que esta de manera impresa, pero se utiliza la realidad aumentada, la idea de esto es que el niño además de que se interese por la ciencia, lo haga también con la tecnología y le dé un uso educativo”.

García Sandoval señaló la importancia de sembrar en la niñez el interés por la ciencia y la tecnología, de ahí el hecho de que el proyecto fue destinado para ellos.

“Los niños en este caso principalmente de primaria al llegar con ellos con esta parte de amor por la ciencia es algo que nos va a ayudar a todos como sociedad y que en futuro crezca ese amor ya sea por una disciplina de ciencias de la salud, de la tecnología, entre otras, y por eso más que nada hay que ponerle mucha creatividad”.

Mencionó que en este proyecto además de trabajar él, lo hacen otros investigadores. “Somos un grupo de investigadores que trabajamos y se tienen que hacer muchas sugerencias, porque en el caso de la tecnología las aplicaciones ya están, el reto es como adaptarlas a los niños y más para el nivel de primaria”.

Destaca la UAT en investigaciones sobre el control biológico de plagas

Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) hicieron una destacada investigación en el ámbito del control biológico de plagas cuyos hallazgos podrían tener un impacto significativo en la seguridad alimentaria y la protección del medioambiente.

La Dra. Reyna Ivonne Torres Acosta y el Dr. Rodolfo Torres de los Santos, docentes investigadores de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante (UAM Mante), publicaron sus hallazgos en un artículo científico para la prestigiosa revista internacional Agro Productividad.

En dicho artículo, explican el resultado de sus experimentos en el tema del control biológico del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda J. E. Smith) y la langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons piceifrons Walker) mediante el uso de hongos entomopatógenos (microorganismos capaces de causar una enfermedad en el insecto plaga).

La investigación implicó la recolección de diferentes cepas de hongos que fueron empleadas para infectar larvas del gusano cogollero y ninfas de langosta en condiciones de laboratorio. Se evaluó la mortalidad ocasionada por la infección, así como la presencia de parasitoides de forma natural.

Los resultados revelaron que ciertas cepas de hongos causaron una alta mortalidad tanto en las larvas del gusano cogollero del maíz como en las ninfas de langosta. Además, se identificaron dos tipos de parasitoides que afectan a las larvas del gusano cogollero del maíz, lo que sugiere un potencial control biológico natural de estas plagas.

La publicación apunta que ciertas cepas de hongos podrían ser una opción prometedora como agentes de control biológico, especialmente una cepa identificada como B6, que demostró ser muy eficaz contra ambas especies de insectos. Sin embargo, se señaló que estos resultados aún necesitan ser validados en condiciones de campo antes de poder confirmar su efectividad.

El artículo aparece en el número 12, volumen 16, de la revista Agro Productividad, una publicación de alcance internacional que difunde resultados originales de investigación científica en ciencias agropecuarias, forestales y de desarrollo rural. Esta revista, de acceso abierto y editada en español e inglés, es financiada por el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas.

Continúa la UAT en la búsqueda del conocimiento y el desarrollo de proyectos

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), enfocada en la búsqueda del conocimiento y en desarrollar proyectos orientados a brindar soluciones, respuestas a las problemáticas sociales, y nuevos mecanismos de expresión en diversas áreas de experticia, continúa generando cada vez más y mejores investigadores.

Actualmente, son alrededor de 300 los investigadores que la máxima casa de estudios tiene dedicados tanto a la docencia como a la investigación, participando directamente en artículos y diversos proyectos con temas de beneficio para la sociedad, así lo dio a conocer la Dra. Mariana Zerón Félix, titular de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la UAT.

En ese sentido, señaló que en la #UAT se intenta mantener un equilibrio entre investigadores y profesionales que salgan a campo a aplicar el conocimiento.

Difunde UAT convocatoria de movilidad para docentes y estudiantes de posgrado

La Universidad Autónoma de Tamaulipas divulga entre su comunidad docente, investigadores y estudiantes de posgrado el Programa de Becas de Movilidad CUMEX- AUIP 2022.

Este programa financia becas para promover y favorecer la movilidad internacional entre universidades e instituciones de educación superior que sean miembros del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX) y las universidades iberoamericanas asociadas a la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP).

El objetivo de este programa de movilidad académica es fomentar la realización de estancias que ayuden a la cooperación universitaria iberoamericana en el ámbito del posgrado y faciliten la consolidación de un “espacio iberoamericano de educación superior” por parte de las universidades y demás instituciones de educación superior.

En esta convocatoria se ofertan 33 becas. El plazo disponible para el registro concluye el 28 de febrero de 2022 a las 23:59 horas (hora del centro de México), para estancias y viajes que se inicien entre el 1 de abril y el 30 de noviembre de 2022.

Inicialmente, las becas se distribuirán equitativamente entre las solicitudes procedentes de las universidades miembros del CUMEX. La universidad de destino deberá estar asociada a la AUIP, y la estancia no podrá ser inferior a 15 días.

Para realizar la solicitud, es necesario registrarse como usuario a través del enlace: http://solicitudes.auip.org y, una vez creado el usuario, el sistema enviará un mensaje de confirmación al correo electrónico de la persona interesada, con un enlace para poder continuar el proceso de alta.

El órgano competente para ordenar, instruir y valorar todo el procedimiento será una Comisión de Evaluación, la cual se reunirá de forma presencial o a distancia en los 15 días naturales siguientes a la finalización del plazo de solicitud.

Anuncia gobernador creación del centro de investigación eólica
Anuncia Gobernador la creación del “Centro de Investigación Eólica”

Tras la inauguración del Parque Eólico en la ciudad de Reynosa Tamaulipas considerado el más grande de México y Latinoamerica, el Gobernador del Estado Francisco García Cabeza de Vaca agradeció el apoyo por parte de la  federación para llevar a cabo esta acción que ponen a la entidad a la vanguardia en cuanto a energía limpia se refiere.

Mencionó que los meses de trabajo previos a la realización dieron  buen resultado en el sector energético particularmente, el cual fue posible gracias a la coordinación y trabajo de los tres órdenes de gobierno.

Así mismo, el Gobernador del estado anunció que espera en breve pueda iniciar con actividades de análisis e investigación a través de la creación del “Centro de Investigación eólica” en el que trabajará en conjunto con la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

“Yo quisiera ir más allá y vamos a necesitar el apoyo de la federación para crear un centro de investigación eólica precisamente en Reynosa con el apoyo de universidades como la UTT y la Universidad Autónoma de Tamaulipas que permita ceritificar a técnicos para que puedan darle mantenimiento a estos aerogeneradores” afirmó.

Dijo que con este proyecto, de ahora en adelante se reconocerá a la ciudad de Reynosa como el lugar donde se genere mayor energía limpia y renovable.

Productores en leguminosas esperan el grano "Huasteca 700"
Continúa INIFAP con programa de mejoramiento genético en soya

Buenas noticias para los productores y agricultores de leguminosas que se localizan en el sur de la entidad, ya que el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias continuarán durante este año con el programa de mejoramiento genético que han venido realizando, el objetivo principal de este es obtener una semilla con una buena calidad para generar las mejores cosechas y lograr una excelente comercialización posteriormente.

Al respecto el Dr. Sebastián Acosta director del Centro de Investigación Regional del Noreste del INIFAP), mencionó que desde el 2017 iniciaron con un nuevo proyecto de semilla, el cual se consolidó con el nombre de “Huasteca 700”, por lo que ya se dieron a la tarea de multiplicarla para iniciar posteriormente con la siembra.

“Es una variedad que rinde 400 kilos más que otras que ya están disponibles, pero no solamente eso, sino que también es resistente a plagas y enfermedades comunes que atacan a la soya, es grano grande y ya estuvo en exhibición durante el día del agricultor, por lo que fue apreciada por productores”, mencionó Sebastián Acosta.

Señaló que los productores están a la espera de que se pueda llevar a cabo la comercialización y poder iniciar con el ciclo de siembra, aún y cuando en Tamaulipas  todavía no se ha experimentado con ese tipo de grano, ya que es diferente y puede comportarse de una forma distinta a como se desarrolla en otros países, podrían influir factores diversos, el principal es la condición climática en ambos países.

Dijo que se hará una combinación de las variedades mexicanas y japonesas para hacerla más resistente a la roja, porque ya están viajando investigadores hasta Japón para utilizar las herramientas de biotecnología en los cultivos.

INIFAP pretende iniciar la comercialización de nuevo grano "Huasteca 700"
INIFAP pretende iniciar la comercialización de nuevo grano “Huasteca 700”.

Importante tomar medidas ante problemática de calentamiento global, opina experto de la UAT

 

El término calentamiento global se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la tierra que se ha detectado en la actualidad, además de su continuo aumento que se proyecta a futuro.

Nadie pone en duda el aumento de la temperatura global, lo que todavía genera controversia es la fuente y razón de este aumento de la temperatura. Aún así, la mayor parte de la comunidad científica asegura que hay más de un 95% de certeza que el aumento se debe a las concentraciones de gases de efecto invernadero, resultado de las actividades humanas, incluyendo la deforestación y quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón.

Ante esto se han tomado medidas como el Acuerdo de París, un acuerdo mundial sobre el cambio climático que se alcanzó el 12 de diciembre de 2015 en París. El acuerdo presenta un plan de actuación para limitar el calentamiento del planeta y cubre el periodo a partir de 2020.

Representantes de 175 naciones firmaron el Acuerdo de París el 22 de abril de 2016 en Nueva York, sin embargo hasta hace poco el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tomó la decisión de sacar a su país del Acuerdo climático de París, siendo uno de los principales países que emiten mas contaminación a nivel global.

El Dr. Arturo Mora Olivo, investigador del instituto de ecología aplicada de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, mencionó que es importante llevar a cabo medidas para contrarrestar los efectos, ya que puede ayudar a controlar la degradación de nuestro planeta.

Cabe mencionar que la UAT participa en la creación de una cultura ecológica y sustentable a través de diversos proyectos, que van desde el cuidado, preservación de la fauna y flora del país, hasta la recolección y reciclaje de basura, papel y plásticos.

 

UAT busca generar nuevos investigadores con profesores de horario libre

 

Como parte de los programas de capacitación y apoyo que la Universidad Autónoma de Tamaulipas tiene con sus profesores, se busca generar nuevos investigadores por medio del asesoramiento de profesores de tiempo completo. Esta acción es llevada a cabo a través del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el tipo superior, iniciativa de carácter nacional y con la que cuenta la UAT para brindar ayuda académica  a sus profesores e investigadores, con el fin de otorgar una educación de calidad.

Actualmente se asesora a profesores de tiempo completo en materia de investigación, sin embargo se planea extender este tipo de capacitación a profesores de medio tiempo, para mejorar su status académico, así lo dio a conocer el Dr. José Alberto Ramírez de León, encargado de este programa en la UAT.

Son estas acciones las que permitirán a la máxima casa de estudios del estado de Tamaulipas impulsar el desarrollo académico de sus miembros. otorgando beneficios no sólo al profesorado sino también a la formación de sus alumnos.

Cabe mencionar que se continuará apoyando a los profesores de la institución en el ámbito académico y profesional, con proyectos enfocados al desarrollo de estos y por medio de los diversos programas establecidos en los campus universitarios.

Presenta la UAT 25 trabajos de investigación de nuevos docentes de la UAT
Presenta Rector Etienne libro “Nueva Generación de Investigadores”

Como producto de un fenómeno académico y laboral en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, el Rector Enrique Etienne presidió la presentación del libro “Nueva Generación de Investigadores”, como parte del relevo generacional que se realizó durante el 2017 en la máxima casa de estudios.

El Rector Etienne, mencionó que uno de los objetivos durante su administración es “coadyuvar el esfuerzo de investigadores con el sector social y productivo de Tamaulipas, razón por la que coordinó este compendio en el que dan a conocer los resultados de investigación de los nuevos profesores de la UAT”.

Por su parte, el Dr. José Alberto Ramírez de León, Director de Programas y Proyectos Estratégicos de la UAT, indicó que al momento se han jubilado más de 220 profesores de tiempo completo, quienes después de haber realizado actividades académicas por el bien de la UAT, entregaron la estafeta a las nuevas generaciones de investigadores.

Comentó que como capítulo adicional al libro, se describe el impacto de las instituciones de educación superior en la formación de los recursos humanos y el desarrollo regional del estado.

Asimismo el Mtro. Luis Alonso Sánchez Fernández, Comisionado Ejecutivo de Planeación y Evaluación de la UAT, felicitó y agradeció la colaboración de los investigadores, para realizar esta obra que ponen a disposición de la comunidad universitaria.

Cabe destacar que este libro es una iniciativa del Consejo de Publicaciones, instancia que ha permitido incrementar la calidad académica y de las obras editoriales, optimizando los recursos económicos destinados a la difusión del conocimiento.

Catedráticos participan en el libro "Nueva Generación de Investigadores"
Catedráticos participantes en el libro “Nueva Generación de Investigadores”.

Investigadores UAT analizan plaga “mosca de la fruta” en el Altiplano Tamaulipeco

La mosca de la fruta es una de las principales plagas en la citricultura a nivel nacional y debido a esto el Dr Venancio Vanoye Eligio investigador del Instituto de Ecología Aplicada desde hace un par de años decidió iniciar con la investigación pero dirigiéndose hacia el Altiplano Tamaulipeco, ya que influyen factores diferentes a los que se encuentran en la  zona centro de la entidad.

Dijo que “de acuerdo a los estudios realizados, esta plaga afecta de manera económica la producción de cìtricos, lo que disminuye la derrama económica en el estado, por lo que es importante que como institución académica puedan vincularse con el sector social”.

Señaló que los resultados de la investigación ya se dieron a conocer a través de diversas publicaciones, y la finalidad de realizar este tipo de trabajos académicos es principalmente en beneficio de quienes se han visto afectados ante la situación.

También mencionó que por medio de la investigación pretenden contribuir al desarrollo económico de productores, por lo que ya inician con nuevos proyectos también dirigidos al sector agropecuario, pero en esta ocasión enfocándose al sur de Tamaulipas.

Investigadores analizan plaga
Investigadores analizan plaga.