Investigador de la UAT realiza proyecto en Miquihuana del maguey mezcalero

Desde la Universidad Autónoma de Tamaulipas se realiza un proyecto que tiene la finalidad de preservar las poblaciones naturales de maguey mezcalero que existen en la zona centro de la entidad, particularmente del municipio de Miquihuana.

El Dr. Jacinto Treviño Carreón, líder del proyecto e investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, señaló que el trabajo tiene una importancia ecológica y económica, y que se busca prevenir la pérdida del maguey ante el auge que se ha presentado en la producción de mezcal.

Asimismo, señaló que los estudios de tres años que se han venido realizando se encuentran en su última etapa. Vamos a escuchar lo que comentó para los micrófonos de Radio UAT.

Explicó que están trabajando con ecología de los magueyes mezcaleros son dos especies que se utilizan para el mezcal que es el agave de montaña y el maguey verde

“Estamos trabajando en la para la reproducción, la reproducción por medio de semilla, la biología de la polinización que produce los frutos y las semillas y estamos reforestando algunos sitios donde debería de estar el mague y no lo está, entre otras acciones que nos permita conocer como se establece el maguey mezcalero”.

Cabe destacar que el proyecto incluye aspectos de sensibilización en las comunidades rurales, y también se dan talleres de germinación de magueyes y cactus a la niñez escolar para que conozcan la importancia de conservar esos dos grandes grupos de especies, de los cuales México es de los países que tiene una mayor diversidad.

Difunden publicación de investigador de la UAT sobre historia
de las sociedades indígenas de Tamaulipas

La revista Estudios de Historia Novohispana, indexada en el portal de revistas
científicas del Conacyt, publicó en su último número un artículo que hace
referencia al Dr. Fernando Olvera Charles, miembro del Instituto de
Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

El artículo escrito por el Prof. Carlos Manuel Valdés Dávila, de la
Universidad Autónoma de Coahuila, hace una reseña crítica sobre la obra
“Sobrevivir o fenecer en el noreste novohispano. Estrategia de los indígenas ante
la colonización y su incidencia en el comportamiento de la resistencia nativa en
Nuevo Santander”, escrita por Olvera Charles.

En dicho texto se resalta la labor del autor tamaulipeco, quien relata el
escenario de las últimas campañas colonizadoras españolas durante el período de
1750 a 1796.

El artículo forma parte de la edición número sesenta y ocho de la revista
especializada en la difusión de investigaciones originales sobre la historia y cultura
de la Nueva España y los territorios que conformaron los dominios de la Corona
española entre fines del siglo XV y la primera parte del siglo XIX.

El contenido, junto a las ediciones anteriores, está disponible en versión
digital, con acceso abierto, a fin de difundir el conocimiento científico, cuyo
principal criterio es que se trate de trabajos de la más alta calidad académica,
evaluados por pares y sin restricción ni discriminación ideológica.

Revista Ciencia UAT un escaparate para las investigaciones en Iberoamérica

Como parte de los proyectos que la Universidad Autónoma de Tamaulipas tiene para facilitar y vincular a los investigadores, docentes y estudiantes, en el ámbito de la ciencia y la generación del conocimiento para la sociedad, la institución cuenta con una revista científica, la revista CienciaUAT una publicación multidisciplinaria con periodicidad semestral, cuyo objetivo es difundir el conocimiento de diversas áreas científicas, enfocadas principalmente a temáticas de Iberoamérica.

Ciencia UAT publica artículos, notas científicas originales y revisiones críticas y bibliográficas en idioma español, de investigadores de nuestra institución y de cualquier otra institución educativa o centro de investigación nacional e internacional. Contando con una rigurosa revisión para su publicación en formato impreso y electrónico de acceso abierto, comentó el Dr. José Alberto Ramírez de León, coordinador de esta revista.

Con el paso de los años esta publicación se ha ido transformando, hasta llegar a ser una revista avalada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); además de organismos latinoamericanos e internacionales de educación científica  y superior.

Los artículos pasan por un proceso de revisión exhaustivo, donde además de cumplir con los requisitos temáticos y de formato conforme a las normas de publicación, se llevan a cabo revisiones por académicos externos, con un dictamen inapelable, dando a la publicación un alto nivel de prestigio dentro de las ramas de investigación.

Hasta el momento la revista CienciaUAT, permite descargar en forma gratuita el contenido completo de la revista en formato digital desde su portal electrónico, también autoriza al autor a colocar el artículo en el formato publicado por la revista en su sitio web personal y reutilizar parte o la totalidad del artículo en sus artículos o libros futuros, dando los créditos correspondientes.

Para consular esta revista puede acceder a la página de Internet www.revistaciencia.uat.edu.mx, donde encontrará toda la información pertinente para la consulta o publicación.

Prepara la UAT el 3er Día del Investigador

De nueva cuenta la UAT se prepara para realizar la tercera edición del Día del Investigador, denominado este año: “Gestión y Transferencia del Conocimiento para el Desarrollo del Territorio”, que tendrá como sedes Victoria  y Tampico los días 24 y 29 de septiembre respectivamente.

El objetivo de este evento es promover la interacción de los ciudadanos tamaulipecos con los investigadores; valorar el impacto de la actividad investigadora en el bienestar de la sociedad; incentivar el interés de los jóvenes a realizar investigación científica y transferir los resultados de las investigaciones a la vida cotidiana.

Margarita Ordoñez, integrante del comité organizador del Campus Tampico, comentó que el 3er Día del Investigador a realizarse en esa ciudad contará con una amplia variedad de actividades educativas, desde visitas  guiadas  hasta demostraciones científicas e interactivas, así como juegos y experimentos en los cuales niños y adultos podrán interactuar con los investigadores que se encuentran en diversas áreas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Las temáticas de participación serán: Medio ambiente y recursos naturales, Ingeniería y Tecnología, Ciencia y Arte, Desarrollos científicos y tecnológicos y Salud. 

La fecha de cierre para el registro es el día 8 de agosto. La convocatoria y ficha de registro está disponible en el sitio http://www.siyp.uat.edu.mx/3DiaInvestigador/Convocatoria_3DI.pdf

Para mayores informes pueden comunicarse al Teléfono 31 81800 Extensiones 2965, 2906, 2917, 2916 y 2918, correo electrónico: 3diainvest@uat.edu.mx.

Continúa la UAT con espacios para crear y compartir ciencia
El segundo evento en Cd. Victoria fue todo un éxito.