UAT asesora alumnos a iniciar proyectos empresariales

Investigadores y docentes de la Unidad Académica de Derecho  y Ciencias Sociales de las UAT Victoria, llevan a cabo un proyecto de fomento a la creación de empresas por parte de su alumnado.

Lo anterior con el objetivo de generar miembros participativos de la sociedad que contribuyan a la generación de empleos.

Esta asesoría es llevada a cabo a través de los trabajos de tesis presentados por los alumnos de dicha facultad y que contienen investigaciones en materia de generación de ideas que funcionan como un motor de arranque para la generación de empresas en el estado de Tamaulipas, así lo señaló Héctor Alberto Fernández Morales, investigador y docente de la facultad.

Es por medio de la asesoría que la UAT brinda a través de sus académicos y docentes a los alumnos universitarios, que se trabaja estrechamente con el impulso del comercio en nuestro estado y que a su vez genere estabilidad entre los habitantes Tamaulipecos por medio de una mejor calidad de vida.

Realizará UAT tercer congreso internacional de estudios de frontera

Los cuerpos académicos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, realizaran el Tercer congreso internacional de estudios de frontera, mismo que contará con la asistencia de profesores, investigadores, estudiantes y personas interesadas en el tema de frontera, en el Campus de Brownsville de The University of Texas Río Grande Valley.

El objetivo de este congreso es el de generar un espacio de intercambio de investigación y socialización entre los interesados en temas relacionados con la frontera, incluyendo pero no limitado a sostenibilidad, comunidades transnacionales, sistemas alimentarios, cuestiones organizativas y de gestión, la economía global, el medio ambiente y la justicia social.

El Tercer Congreso Internacional de Estudios de Frontera se llevará a cabo  el 24 de octubre en la Cd. de Matamoros, Tamaulipas, en el Auditorio de la Unidad Académica Multidisciplinaria de la UAT Matamoros y del Colegio de la Frontera Norte, los días 25 y 26 de octubre en el Auditorio del Research College of the Northern Border, en los Estados Unidos en el campus de Edinburg de la Universidad de Texas Rio Grande Valley.

Las modalidades en los que participaran los investigadores y miembros universitarios, serán de ponencia o cartel y tendrán hasta el 25 de Mayo para entregar su material de trabajo.

Cabe destacar que es un congreso de carácter anual y para más información sobre este congreso puedes ingresar a www.uat.edu.mx en la sección de convocatorias.

UAT elabora shampoo con plantas de la región

Investigadores de la UAT desarrollan productos artesanales a partir de plantas como la gobernadora, el muicle y barreta, mismos que son de bajo precio y en corto tiempo  de realización, como el shampoo, repelentes, velas aromáticas y geles.

La “gobernadora” cuyo nombre científico es Larrea tridentata, es una planta que crece de manera natural en tamaulipas y que también abunda en el altiplano de San Luis Potosí, lo que permite realizar un producto con un bajo precio para consumidores.

Sylvia Margarita Rodríguez, perteneciente al equipo de investigación del Laboratorio de Biotecnología de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias Educación y Humanidades, explicó que entre estos se desarrolla un shampoo con extracto de hojas de gobernadora, que permite atacar y acabar con los piojos de una forma que no cause daño a las personas, al estar libre de productos químicos por ser 100 por ciento orgánico.

Afirmó que las investigaciones previas que se han realizado, revelan que este shampoo, es mucho más rápido en combatir piojos que los productos elaborados con los químicos.

 

Recomendable regular el uso del internet de los niños

Con el creciente desarrollo tecnológico, a nuestros niños les ha tocado vivir en una época virtual. Es tanto así, que la mayoría de los niños poseen al menos algún dispositivo electrónico y desde tempranas edades saben manejarlo mejor que cualquier adulto. Y aunque en ocasiones pueda ser positivo, muchos padres también se preguntan cómo regular el uso de Internet de los niños.

Luis Humberto Garza Vázquez socio terapeuta y catedrático investigador de la UAT mencionó que los hijos incluso de temprana edad demandan privacidad en el uso del teléfono y de la computadora, pero la situación social es tan compleja, que el uso de redes sociales es un campo fértil para que se den desde situaciones de acoso escolar hasta amenazas, por eso y más los padres de familia  deben verificar el uso que hacen los hijos del Internet.

Refirió que regular el uso del Internet de los niños no tiene que ser algo difícil, si se planifica con anticipación y se maneja con calma y firmeza. Es un límite que debe establecerse como cualquier otro en casa, y se debe vigilar que se cumpla.

“Las redes sociales no son malas, pero si se debe hacer un uso responsable de ellas y en menores los padres de familia tienen mucho que ver y hacer”, dijo.

Buscan mejorar Maíz tamaulipeco a través análisis genético

En la continuidad del proyecto que busca preservar las razas de maíz nativas del Estado, investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas analizarán material a nivel genético para mejorar la producción, haciendo además cruzas con especies del centro del país.

El responsable del proyecto, Dr. Mario Rocandio Rodríguez, especialista del Instituto de Ecología Aplicada de la UAT, refirió que se trata de dos proyectos derivados de la línea de investigación, que pretende estructurar programas de manejo y conservación de maíces nativos en Tamaulipas.

Detalló que el primero tuvo como meta analizar la diversidad de maíces nativos en la reserva de la Biosfera el Cielo y sus áreas de influencia, mientras que el segundo se trató de analizar y detectar las poblaciones sobresalientes del maíz nativo del altiplano de Tamaulipecp.

Explicó que a partir de ello, se va desarrollar un análisis molecular del material recolectado en colaboración con el Colegio de Posgraduados de la Universidad Autónoma de Chapingo, destacando que el trabajo se deriva de una tesis de doctorado.

Y que se busca hacer a nivel estatal mapas dinámicos con análisis moleculares para ver la diversidad a nivel genético, analizar las estructuras genéticas, la genética de poblaciones de las razas que existen en Tamaulipas y proponer programas de conservación y mejoramiento.

Estudiantes de la UAT buscan rescatar la biznaga en Tamaulipas

 

Estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, pertenecientes a la Unidad Académica Multidisciplinaria  de Ciencias de la Educación y Humanidades, realizan investigaciones químico biológicas con el objetivo del rescate de especies forestales como la biznaga.

Estas plantas están en peligro de extinción, debido a la sobre explotación y saqueo mismas que son  especies únicas de México.

La Mtra Silvia Margarita Rodríguez, docente e investigadora de la UAT, mencionó que los tesistas realizan estudios para conseguir la germinación in vitro de la cactácea conocida común mente como Biznaga Dorada, la cual está en peligro de extinción.

El objetivo que tiene la investigación es conseguir la germinación de la planta, para evitar que se extinga en Tamaulipas, debido a que existe mucha demanda, al utilizarla hasta para fabricar dulces de Biznaga, aunque el principal uso que se le da es ornamental.

Además problemas de saqueo, sobre pastoreo de las zonas donde crecen, dificultan su reproducción, por lo que se considera se extinga en corto tiempo, por lo que se busca crearlas in vitro y al término de investigaciones las autoridades como SEMARNAT puedan utilizar estos conocimientos para repoblar las zonas donde crece de manera natural esta especie.

Mencionó que una Biznaga de gran tamaño, tarda entre 70 a 80 años para crecer, por ello gente la utiliza para fabricar dulces no tiene ni idea de lo importante que es la planta, por lo que la corta y  que con estas investigaciones lo que se busca es lograr ayudar a la recuperación de esta especie, con la germinación in vitro, reproduciendo la planta.

Realiza UAT módulos de enseñanza científica para jóvenes y niños

 

La Universidad Autónoma de Tamaulipas a través del Programa del Instituto de Ecología Aplicada realiza Módulos de Interacción Científica, que tienen como objetivo involucrar a jóvenes y niños  estudiantes en esta actividad, en la que pueden vivir la experiencia de ser un investigador universitario.

Al respecto, el coordinador del programa Doctor Jorge Ariel Torres Castillo, dijo que estás actividades se realizan de manera abierta para  las escuelas y jóvenes que deseen participar en las sesiones llevadas a cabo en las instalaciones y laboratorios del Instituto de Ecología Aplicada de la UAT en esta capital.

El investigador del IEA destacó que el módulo de Interacción Científica forma parte del proyecto de divulgación que impulsa la universidad en distintos niveles educativos y refirió que la tarea de divulgar la ciencia incluye visitas a escuelas primarias de Ciudad Victoria, donde se ha estado trabajando con los niños en pláticas sobre la biotecnología en la vida cotidiana.

Dijo que la meta es involucrar a los jóvenes en las actividades científicas y que tengan contacto con los investigadores, porque a veces el aspecto científico es frenado por cuestiones económicas de las escuelas, y se vuelve inaccesible para muchos jóvenes, subrayó.

Explicó que para la UAT es importante generar espacios para que los jóvenes conozcan la ciencia, que se acerquen y experimenten, y con ello quizás algunos sean en un futuro los científicos del mañana.

 

 

Uat Reynosa mantiene con fuerza investigaciones en materia de salud

 

Como parte de las acciones que la Universidad Autónoma de Tamaulipas realiza para el desarrollo de la investigación y el prestigio académico,la unidad académica multidisciplinaria Reynosa Aztlan, impulsa proyectos dedicadas a las áreas clínicas.

Rosa Issel Acosta Gonzales, directora del plantel menciono que actualmente se mantiene un fuerte apoyo en el ámbito de la investigación medica,como parte de los procesos y prioridades universitarias, con docentes investigadores de nivel SNI que se encuentran realizando estos trabajos en instituciones de prestigio nacional e internacional.

Así mismo dio a conocer que no solo realizan investiga iones de dicho termino,pues también mantienen una atención constante a las materias de ingeniería medica que también es desarrollada en la unidad académica.

Cabe señalar que la UAT a través de sus diversas facultades, realiza  trabajos de investigación, referentes a las diversas materias que se imparten en la institución,pues ademas de involucrar a docentes y alumnos tesistas, se busca generar ayuda a la comunidad a través de ellos.

UAT investiga especies animales acuáticas en Tamaulipas

 

En los cuerpos acuáticos conviven numerosas especies ya sean animales o plantas, las cuales conforman un amplio y variado ecosistema. Sin embargo, dicho ecosistema está sufriendo importantes pérdidas, muchas de ellas irreversibles, debido a la acción humana incontrolada.

Ante esto el Dr. Leroy Soria Díaz, especialista en el área de ecología y conservación de los recursos naturales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, indico que actualmente se está investigando especies de flora y fauna en cuerpos de agua del estado, su función en el medio ambiente y formas de protección.

El Dr. Leroy Soria Días, académico e investigador de la institución, detallo que este tipo de procedimientos deben ser analizados para evitar graves daños al ecosistema, y evitar una catástrofe que no solo puede afectar la biodiversidad de la zona, si no que puede afectar la calidad de vida de los ciudadanos y lugareños adyacentes.

El doctor Soria Señalo que las instituciones deberían llevar una investigación exhaustiva sobre las condiciones del área que se desee modificar y buscar alternativas ante los posibles problemas que perjudiquen el área natural de dicho lugar y exhorto a que se siga trabajando en estos planes de desarrollo.

Cabe mencionar que la UAT trabaja además en investigar y preservar otras especies endémicas del estado, a través de programas de concientización de la población.

Estudiantes de la UAT realizan dulce típico Méxicano a base de semillas de Maguacata

 

Estudiantes de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Tamaulipas aprovechan la semilla del árbol de Ébano, conocida en la región noreste del país como “Maguacata”, para elaborar una pieza con alto contenido nutritivo.

Es un dulce típico alternativo en forma de la tradicional golosina conocida como Mazapán, que además es apto para su consumo por personas diabéticas, que tienen un sistema inmune bajo o que sufren de estrés, ya que les proporciona vitaminas E y C, además de fibra, entre otros nutrientes.

Producto elaborado por estudiantes de la Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Aztlán, a la que denominan “Mahuapán”, con la que participaron también en el Certamen Estatal de Creatividad e Innovación Tecnológica del Cotacyt.

El Dr. Rubén Santiago Adame, supervisor del proyecto, comentó que se trata de aprovechar estos frutos que abundan en la región y que muchas veces son considerados como un deshecho, por lo que los plantean el uso de esta semilla de la vaina del ébano, para elaborarlo en la forma del dulce típico, como un producto innovador para el mercado actual a costo muy bajo.

Explicó que la vaina del ébano no tiene interés comercial, ni como alimento humano o para forraje ganadero, señalando que la mayor parte del fruto se desperdicia, pues el árbol es talado para aprovechar su madera en la elaboración de muebles finos y para el carbón, lo que pone en riesgo la conservación de esta especie.

Y reiteró  que el “Mahuapán” lo pueden consumir dese niños hasta personas de la tercera edad, es apto para personas diabéticas, es completamente orgánico y se puede consumir como cualquier otro mazapán, con la ventaja de que aporta muchos nutrientes al organismo.