Facultad de Enfermería Laredo realiza cuestionario para medir el estrés

El estrés académico es la reacción normal que se tiene frente a las diversas exigencias y demandas a las que se enfrentan los alumnos en la Universidad, lo que puede agudizar la respuesta y disminuir el rendimiento.

Las estrategias de afrontamiento al estrés son consideradas factores protectores de la salud. El afrontamiento positivo promueve un estilo de vida favoreciendo la salud mental y la calidad de vida. Desde esta perspectiva se caracteriza al estrés académico y los estilos de afrontamiento de estudiantes de Medicina.

El Dr. Miguel Ángel Villegas Pantoja, investigador de la Facultad de Enfermería de la UAT Nuevo Laredo realiza exámenes y encuestas, donde se puede se caracterizar al estrés académico y los estilos de afrontamiento de estudiantes de Medicina de dicho plantel.

El objetivo de la investigación se centra en caracterizar el estrés académico y los estilos de afrontamientos más frecuentes en estudiantes de la carrera de Medicina, con el objetivo de que este sistema pueda ser reproducido en distintos planteles del país.

Mencionó que la investigación se encuentra dentro del campo de las adicciones, ya que además se investiga si esto se relaciona con el uso de sustancias como el tabaco y el alcohol, ya que son conductas poco comunes en el personal que labora en salud.

Actualizar los planes académicos es una de las prioridades para dar a la sociedad profesionistas preparados para el mundo laboral
Importante actualizar planes y programas académicos en la UAT

A fin de contar con profesionistas preparados ante el mundo laboral actual, el Rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas José Andrés Suárez Fernández afirmó que es importante actualizar los programas académicos con el  objetivo de incluir nuevas metodologías, materias en las que se incluyan habilidades prácticas para que en el futuro lo desarrollen en la vida profesional.

“Es importante que nuestra oferta académica esté actualizada, sea vigente y que el conocimiento que adquieran los jóvenes sea el esperado por los sectores productivos y que sean nuestros jóvenes contratados con la opción de prestar sus servicios profesionales” detalló.

Mencionó que en la administración que dirige aun no cuentan con la estadística laboral de los jóvenes egresados de la UAT, el tema del empleo profesional es complejo, sin embargo Tamaulipas es un estado que actualmente esta atrayendo empresas internacionales para invertir y estás requieren profesionales de diversas áreas, en las que los universitarios trabajan actualmente.

Así mismo, Suárez Fernández reiteró que para que existan profesionistas con calidad es necesario hacer convenios con organismos para realizar investigación que de respuesta a problemas sociales, es por eso que continuarán solicitando apoyo a la federación para formar profesionales capaces de atender las situaciones actuales que se presentan en Tamaulipas y en otras entidades del país.

“Ahorita tenemos un presupuesto sostenible nos puede aportar los recursos necesarios para lo que tradicionalmente hacemos, pero para crecer hay que solicitar mayor apoyo a la federación” afirmó.

Universitarios presentan proyectos de investigación
Presenta la UAT proyectos con temas acuícolas y pecuarios

A fin de dar a conocer el trabajo que realiza la Universidad Autónoma de Tamaulipas, se reunieron en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia las Comisiones de Desarrollo Rural y de Pesca y Acuacultura de la Sexagésima Legislatura del Congreso de Tamaulipas.

Esta reunión fue la pauta para dar a conocer los trabajos y proyectos que se desarrollan en la Facultad de Veterinaria, ahí se mostraron uno a uno los  temas que han estado desarrollando investigadores universitarios y que a la par trabajan en conjunto con  organizaciones y gobierno del estado, principalmente para dar una solución a problemáticas de la sociedad, particularmente de las áreas de agricultura, ganadería y pesca.

Al respecto el Rector José Andrés Suárez Fernández, comentó que además de formar profesionales útiles para la sociedad, también se busca que los egresados aporten a la sociedad con el conocimiento adquirido en el aula y en el desarrollo de las habilidades en trabajos de campo.

“Estamos para servirles, yo estoy seguro que vamos a sacar muy buenas conclusiones y vamos a portar bastante, tenemos archivos en los que hemos trabajado con acuacultura, tenemos desde diagnósticos de sitios favorables para la actividad, en la Facultad de Veterinaria tenemos una gran fortaleza, participamos en temas formación de profesionistas dedicados a la salud” señaló.

Por su parte, Ariel Longoria Secretario de Desarrollo Rural, comentó que el resultado de la investigación de estos proyectos puede ser de gran beneficio para los tamaulipecos, mejorar las condiciones de los productores agrícolas ganaderos y acuícolas con la finalidad de ir en la misma dirección con la ayuda de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Cabe mencionar que los cuerpos docentes participan en temas de sanidad, salubridad, inocuidad, así como en áreas de salud referente a la alimentación. Las actividades en las que han estado trabajando son en: programa de aves ponedoras, pollos de engorda, producción de tilapia, cerdos y proyectos enfocados en el área ganadera.

Murciélagos, más beneficiosos de lo que se piensa

Los murciélagos se encuentran entre los animales más castigados por la sociedad,  ya sea por su aspecto o por los mitos que existen sobre ellos, pero en realidad brindan muchos beneficios dijo Rodrigo Medellín.

El investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, explicó  que estos viven en todos los ecosistemas y en México hay un total de 138 variedades.

Dijo que un primer beneficio de los murciélagos, es el control de insectos ya que tres cuartas partes de los murciélagos que existen en el mundo son insectívoros y esto ayuda al control de plagas agrícolas, ya que aunque son pequeños, en grupo consumen toneladas de insectos cada noche.

“Un segundo factor ambiental es la dispersión de semillas; hay murciélagos que se alimentan de frutas” detalló.

“El tercer aporte consiste en la polinización. Un ejemplo son los agaves con los que se puede hacer nuestro delicioso tequila. Se necesita del murciélago que se alimenta del néctar y polen de las flores, ya que al polinizar el agave asegura su diversidad genética, y disminuye su vulnerabilidad ante plagas y enfermedades”, añadió.

El especialista de la UNAM en su visita a la UAT dijo que la recomendación es que si se encuentran con este tipo de fauna no los ataquen, pues no representan ningún peligro, si no todo lo contrario, son un beneficio para el ser humano.

UAT realiza estudio para proteger planta silvestre en peligro de extinción

La Universidad Autónoma de Tamaulipas realizará en conjunto con la Universidad de Texas-Austin, un proyecto que busca salvar un arbusto que está en peligro de extinción en el sur de Estados Unidos.

Al respecto  José Guadalupe Martínez  Avalos, investigador del Instituto de Ecología Aplicada(IEA), comentó que el trabajo es para proteger la denominada “Manihot walkerae”, a través de un proyecto que se sometió al Texas Parks & Wildlife Department, que se encarga de investigar las zonas prioritarias para la conservación y especies raras o amenazadas de vida silvestre en Estados Unidos.

Explicó que la “Manihot walkerae”, es un pequeño arbusto que en México es muy común, pero en Estados Unidos es muy raro, así como difícil de encontrar e hizo hincapié que la idea inicial es saber por qué la planta está amenazada, los riesgos que está corriendo la planta en su hábitat y si es viable en un futuro.

Puntualizó que con este proyecto, el IEA de la UAT fortalece la vinculación con importantes instituciones internacionales y sigue trabajando en programas que buscan proteger al medio ambiente en todas sus variantes, a través de los esquemas de conservación de los recursos naturales.

Difunde Ciencia UAT quehacer científico

Como parte de los proyectos que la Universidad Autónoma de Tamaulipas tiene para facilitar y vincular a los investigadores, docentes y estudiantes, en el ámbito de la ciencia y la generación del conocimiento para la sociedad, la institución cuenta con una revista científica de nivel nacional.

La revista CienciaUAT es una publicación multidisciplinaria con periodicidad semestral, cuyo objetivo es difundir el conocimiento de diversas áreas científicas, enfocadas principalmente a temáticas de Iberoamérica.

Así lo informó el Dr. José Alberto Ramírez de León quien dijo  que Ciencia UAT publica artículos, notas científicas originales y revisiones críticas bibliográficas en idioma español, de investigadores de nuestra institución y de cualquier otra institución educativa o centro de investigación nacional e internacional. Contando con una rigurosa revisión para su publicación en formato impreso y electrónico de acceso abierto.

El responsable editorial dijo que esta publicación que con el paso de los años se ha ido transformando, hasta llegar a ser una revista avalada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) además de organismos latinoamericanos e internacionales de educación científica  y superior.

La revista CienciaUAT, permite descargar en forma gratuita el contenido completo de la revista en formato digital desde su portal electrónico, También autoriza al autor a colocar el artículo en el formato publicado por la revista en su sitio web personal y reutilizar parte o la totalidad del artículo en sus artículos o libros futuros, dando los créditos correspondientes.

Analiza UAT el desarrollo de Tamaulipas

Actualmente la UAT cuenta con 10 centros científicos y productivos que realizan investigación pertinente y que se traduce en beneficios palpables para la sociedad.

Uno de ellos es el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Regionales CEMIR, mismo que fue establecido en la UAT desde 1990, a partir de un convenio suscrito entre la Universidad Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma de Tamaulipas, como consorcio de investigación e intercambio académico, funcionado desde entonces como un centro de investigación.

Este tiene la finalidad de contribuir con la Universidad en el campo de desarrollo de la investigación en los contextos de índole social y educativa, buscando una línea de investigación de Identidad Nacional y Carácter Cívico Político.

Asi lo destacó Héctor Manuel Capello García, director del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Regionales.

Cabe señalar que a lo largo de estas dos décadas, este Centro, se ha ido fortaleciendo con la generación de otras líneas y la incorporación de especialistas e investigadores adscritos al sistema nacional de investigación.

Enfermería Tampico realiza investigacion binacional

La Universidad Autónoma de Tamaulipas a través de la Facultad de Enfermería de Tampico lleva a cabo proyectos en materia de enfermedades crónicas degenerativas.

Uno de estos proyectos es de carácter binacional dijo La directora de la Facultad de Enfermería Tampico Socorro Rangel Torres.

“Participan las cuatro facultades de enfermería de la UAT; la Facultad de Enfermería de Saltillo; y el Hospital de Cancerología de Lima, Perú, además que está vinculado a un programa de manejo de pacientes crónicos de la Universidad de Stanford”.

La segunda parte del proyecto que es apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con la participación de las jurisdicciones sanitarias de la Secretaría de Salud del Estado,  está a cargo de la Doctora Isabel Peñarrieta de Córdova, profesora de la Facultad de Enfermería Tampico inscrita en el Sistema Nacional de Investigadores.

Precisó que se trabaja con pacientes de las comunidades más marginadas, que no tienen seguridad social, y que están bajo control de la Secretaría de Salud, a los cuales se les educa y atiende sobre problemas de salud como diabetes e hipertensión.

Cabe mencionar que estos proyectos tienen como objetivo primordial trabajar con pacientes de escasos recursos para apoyarles con programas de atención que les permitan continuar con una calidad de vida saludable.

Monitorea UAT aves

Como parte de los proyectos de vinculación con la sociedad y de preservación de la naturaleza en el estado, la Universidad Autónoma de Tamaulipas lleva a cabo investigación y catalogación de especies avícolas que habitan en las localidades urbanas y  rurales, así como el impacto ecológico del desarrollo de las comunidades en sus hábitat.

Por medio de proyectos como Causa Eco, Ciencia Ciudadana y la Tropa Pajarera, se puede crear una mejor conciencia en la población sobre las especies que habitan en el lugar y así poder generar una cultura de cuidado de la naturaleza, dijo Eleazar Benítez Martínez, de la dirección de participación estudiantil de la UAT.

Los constantes cambios que ocurren dentro de las ciudades principalmente en su crecimiento pueden tener impacto negativo o positiva en las especies nativas.

Por ello dijo es necesario  conocer sobre las especies que habitan en nuestra zona, conocer sus hábitos y evitar el desequilibrio ecológico de las especies locales.

 

Proyecta UAT Investigación en materia jurídica

Como parte de los proyectos que la UAT realiza a través de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Campus Victoria, se planean iniciar nuevas investigaciones dentro del marco jurídico, relacionados en materia fiscal y administraión pública.

Con ello se cubren temas como el desarrollo social, la seguridad pública, la impartición de justicia en la rendición de cuentas y en el sistema nacional anticorrupción, como parte de la colaboración de redes, coadyuvan en la elaboración de base de datos también en el tema del sistema anticorrupción, explicó Humberto Dragustinovis Perales, investigador y colaborador de este proyecto.

Anteriormente esta facultad ha realizado publicaciones de libros referentes a los temas jurídicos de actualidad, mismos que convierten a la UAT en una de las instituciones pioneras en el estudio profundo del tema con trabajos que enmarcan en las líneas de investigación sobre la perspectiva del derecho y la perspectiva de la administración pública.