Estudian en la UAT hongos benéficos

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, trabajan en un proyecto de investigación en hongos benéficos mismos que ayudan a la protección de los vegetales que pueden desencadenar enfermedades en las plantas y causar su muerte.

Sarah Rubio Tinajero estudiante de maestría en la facultad, comentó que se trata de una investigación en conjunto con otros compañeros y docentes para la investigación de los beneficios del tricoderma, que ayuda a proteger las raíces de las plantas y que ayuda a su crecimiento.

Explicó que el trabajo se encuentra a cargo del Dr. Eduardo Ozorio Hernández, y es parte del trabajo de tesis de los alumnos de maestría en ciencias quienes han trabajado anteriormente en proyectos de cultivo de hongos que pueden ayudar a la limpieza ecológica.

Dijo que actualmente se inicia con una investigación en conjunto con el Dr Benigno Estrada Duelett quien trabaja en hongos que crecen en residuos del petróleo como aceites quemados y plásticos ayudando a su degradación.

 

 

 

Realizará UAT Congreso de Investigación

Con el objetivo de difundir resultados y avances de investigación en el campo de las ciencias económicas y administrativas, la UAT llevará a cabo el tercer Congreso de Investigación en Comportamiento Organizacional e Individual.

José Anzuela responsable del Congreso, explicó que este tipo de encuentros permite incrementar las relaciones e intercambio de propuestas de investigadores.

“Permitir el intercambio de ideas y de conocimiento, es un punto de reunión de los investigadores y acádemicos de la universidad, y la oportunidad de interactuar con investigadores del país que enriquecerá al trabajo de investigación”, comentó.

Las temáticas que se estarán abordando en este Congreso de Investigación son: Dirección de empresa; Marketing y comportamiento individual; Empresas familiares; Aglomeraciones industriales; Emprendimiento e innovación; Gestión del conocimiento; y Comportamiento organizacional y recursos humanos.

La sede de este encuentro será la Facultad de Comercio y Administración de Tampico (FCAT), los días 6 y 7 de septiembre

Proyecta UAT investigaciones binacionales

Investigadores pertenecientes a la Facultad de Comercio y Administración-Victoria de la Universidad Autónoma de Tamaulipas realizan proyectos en materia de producción para promover el desarrollo económico en colaboración con la Universidad Western New México.

Francisco García Fernández el encargado y líder del proyecto mencionó, que  se trabaja en este, a partir de líneas del Cuerpo Académico Estrategias para el Desarrollo Regional y la relación sostenida entre las instituciones, debido a  que ambas se encuentran investigando  las Aglomeraciones empresariales a nivel regional.

Mencionó que al analizar el trabajo realizado por Miguel Vincent, decano de la Universidad Western New Mexico, se encontró una similitud útil para expandir el proyecto que actualmente tiene la UAT en esta  materia y que se espera con esto realizar una investigación conjunta, ya que la similitud de ambas ubicaciones, son muy cercanas y pueden servir de referencia para realizar dicho análisis.

Explicó que la investigación se lleva a cabo que con el objetivo de medir el impacto económico generado por estos conjuntos en la zona, así como investigar las acciones a tomar para solucionar los problemas y realizar propuestas que mejoren la condición productiva.

Realiza UAT estudios comparativos de economía

A través de la colaboración internacional, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT)  busca fortalecer la investigación, la generación y aplicación del conocimiento en las áreas de economía, competitividad y el desarrollo de las organizaciones.

El profesor Osvaldo García Mata, Maestro en Ingeniería en Sistemas Económicos,  comento acerca de su reciente estancia realizada en la Universidad Oeste de Nuevo México, en los Estados Unidos, donde forjaron alianzas para colaborar y compartir fortalezas en proyectos académicos y de investigación

Comentó que una de las líneas comunes que se abordaron con los investigadores de la Universidad Oeste de Nuevo México, se destaca el tema del alfabetismo financiero donde se realiza un estudio comparativo entre estados y sus legislaciones.

Señaló también el interés que tienen de participar en el desarrollo de energías limpias ya que en Tamaulipas el tema energético es muy importante y que en la Facultad de Comercio y administración Victoria  se está cultivando el desarrollo de indicadores económicos e indicadores sustentables en este sector.

Por último, señalo que los lazos con universidades de Estados Unidos permiten crecer académicamente, tener mejores relaciones y acceso a otras fuentes de información, tras concluir que dentro de la agenda de trabajo, se generarán publicaciones conjuntas que den resultados y sirvan a las diferentes empresas, gobiernos y la sociedad.

Desarrolla UAT golosinas a partir de desechos de naranja

Con el objetivo de obtener golosinas saludables derivadas de los desechos de la naranja, investigador de la UAT lleva a cabo un proyecto para la elaboración de este tipo de productos, sin conservadores.

Juan Francisco Castañón de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano, responsable del proyecto, dijo que la cáscara de naranja es desechada en la industria, pero en esta iniciativa es aprovechada, por lo que están trabajando con las industrias jugueras de Tamaulipas.

“Estamos trabajando con geles utilizando como base harinas de naranja obtenidas como subproducto de las industrias jugueras con el fin de obtener productos tipo golosina, estamos actualmente en la formulación y desarrollo de estos productos para ser comercializados y de igual manera proporcionárselos a los niños que tienen desnutrición o problemas digestivos por el bajo consumo de fibra”.

El investigador explicó que el proceso inicia cuando se separa la pulpa de la cascara para secarla, posteriormente se tritura.

“Es el desecho que se obtiene después de la extracción del jugo de ahí obtenemos el bagazo posteriormente la harina y en base a eso es la formulación de los productos, una vez que se separa el bagazo o la pulpa de la cáscara esta se somete  a secado posteriormente a molienda, un tamizado para separar diferentes tamaños de partículas, y se obtiene un polvo fino”.

Por el contenido hipocalórico es decir sin adición de azucares este producto lo puede consumir cualquier persona.

También se con estos desechos se trabajará en la elaboración de  ate y jalea

UAT realiza estudios para el emprendurismo

La Universidad Autónoma de Tamaulipas genera publicaciones científicas dirigidas al análisis de diferentes actividades empresariales  que se realizan en el estado, con la finalidad de describir los factores que están condicionando el desarrollo de los productos o servicios.

La coordinadora de las publicaciones, Yesenia Sánchez Tovar, explicó que estas acciones, forman parte del trabajo del Cuerpo Estrategias para el Desarrollo Regional y que tiene como meta generar estrategias aplicables a los diferentes sectores productivos, con la idea de fomentar la productividad de las empresas.

Se trata de libros elaborados de manera conjunta por estudiantes de la Maestría en Dirección Empresarial y del Doctorado en Ciencias Administrativas, que se imparten en la Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV) de la UAT e instituciones de educación superior nacionales e internacionales.

Añadió que aborda también estudios sobre Pequeñas y Medianas Empresas, así como de gestión del conocimiento en las organizaciones, además de calidad en las empresas públicas y privadas y en los sectores primarios importantes como el citrícola y  el tema de los sectores afectados debido a los trabajos de las grandes empresas en Tamaulipas, centrándose en la nueva perspectiva de responsabilidad social que han adoptado para conseguir un crecimiento ordenado.

Dijo que este y otros temas, son trabajos que se hacen en grupos colegiados de manera integral, para identificar  las coincidencias de las investigaciones, y que este tipo de trabajo sea aplicable y pertinente.

Impulsa UAT proyecto de cultivo Tomate

 

Investigadores del Cuerpo Académico Sistemas de Producción de Frutales y Hortalizas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas, elaboran un proyecto que contribuya a la producción de alimentos en las comunidades del Altiplano Tamaulipeco.

Al respecto el líder del grupo de investigación, Dr. Rafael Delgado Martínez, refirió que el proyecto se realizó a nivel de redes con expertos de Guadalajara y Veracruz, y en una primera instancia se trabajó con tomate para mejorar la producción en condiciones extremas.

Señaló que el objetivo del proyecto es evaluar la producción que tienen las poblaciones silvestres en comparación con genotipos mejorados e indicó que ahora están en invernadero y eso permite generar un programa de mejoramiento para ir obteniendo las poblaciones que mejor se adapten a este ambiente.

Comentó que en Tamaulipas el clima no es tan amigable con las hortalizas, pero en estudios de laboratorio se pueden adaptar para hacerlas más resistentes y destacó que el trabajo resalta porque actualmente ningún genotipo mejorado está hecho para estás regiones.

Subrayó que el proyecto se encuentra en una segunda etapa y que esperan la continuidad en la región centro y parte del altiplano tamaulipeco, buscando que la gente de las comunidades pueda tener su producción.

UAT impulsa la educación en valores

La educación en valores es un concepto amplio y complejo, que exige la implicación tanto de los maestros y la comunidad educativa como, muy especialmente, de los padres y también de la sociedad en general.

Educar en valores significa extender el alcance de la educación de manera que no se limite a la enseñanza y el aprendizaje de materias, habilidades y temarios, planteándose metas relacionados con el ámbito moral y el civismo, con objetivo final de formar ciudadanos responsables.

Es por esto que Investigadores del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Regionales CeMIR, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, se dio a la tarea de formar un modelo educativo en donde se incluya el sistema de valores ya que este mismo es necesario para el desarrollo de una comunidad en sana convivencia, así lo explicó el investigador y líder de este centro, Héctor Manuel Cappello García

Mencionó que el CeMIR busca proporcionar a los maestros no solo métodos tradicionales de enseñanza, sino otro tipo de modelos de innovación a partir del diseño, evaluación y actualización del programa de Educación en Valores que opera el sistema educativo estatal.

Cabe señalar que a lo largo de estas dos décadas, este Centro, se ha ido fortaleciendo con la generación de otras líneas y la incorporación de especialistas e investigadores adscritos al sistema nacional de investigación.

Investiga UAT estrategias para una sana alimentación de niños

Al igual que los adultos, los niños necesitan alimentos nutritivos, pero con diferentes proporciones y cantidades de calorías, en función de su edad, sexo y actividad.

Ante esto investigadores de la Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Aztlán investigan y desarrollan estrategias para una sana alimentación en los niños de la región fronteriza, con el objetivo de mejorar los hábitos alimenticios y prevenir problemas de salud, así lo explicó Octelina Castillo Ruiz, coordinadora de la carrera de Nutrición y Ciencia de los Alimentos.

Además, indicó que con la investigación busca que los estudiantes tengan herramientas actuales para que puedan ejercer su labor y coadyuven a las estrategia contra el sobrepeso y obesidad, involucrándolos en trabajos de investigación, en los que puedan intervenir a la población infantil, como en el programa escuela saludable que imparte orientación nutricional a maestros, padres de familia y alumnos.

Detalló que en el proyecto se trabaja en conjunto con el Núcleo Académico de la Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, además de estar en vinculación con investigadores SNI del nivel 3 de la Universidad Autónoma de Baja California.

“Todo esto con el objetivo de cambiar los hábitos alimenticios de los niños y tratar de detener la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en la frontera norte, pues se trata de un punto crítico en estos problemas de salud”, dijo.

UAT y UNAM investigarán los niveles de carbón negro en Tamaulipas

La quema de combustibles fósiles como carbón, gas y petróleo libera partículas en la atmósfera. Cuando los combustibles no se queman completamente, producen carbón negro, también conocido como hollín.

El hollín es como un polvo negro o café y está formado por minúsculas partículas, y puede tener un gran impacto sobre el clima.

El carbón negro es el responsable del 16% del calentamiento global y el segundo mayor contaminante atmosférico tras el CO2., reducir sus emisiones es clave para frenar el cambio climático y mejorar la salud de la población.

Ante esto la Universidad Uutónoma de Tamaulipas, busca colaborar en un proyecto en conjunto con la UNAM para catalogar las zonas de alta concentración de esta emisión en el estado de Tamaulipas, con el objetivo de conocer y proponer soluciones ante esta problemática, explicó Bárbara Macías Hernández, docente e investigadora de la UAT.

Mencionó que reducir las emisiones de carbono negro, o negro de carbón, como también se le conoce, no solo contribuiría a mitigar el cambio climático, sino también los efectos perjudiciales que tiene esta sustancia para la salud, ya que se ha comprobado que disminuye significativamente la esperanza de vida de la población al aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias graves.