En México algunas especies de animales están en peligro de extinción

Aunque siempre han convivido con el ser humano, algunos animales, como las serpientes o los murciélagos, arrastran estereotipos y mitos que ponen en peligro su especie.

De acuerdo con expertos, la tierra vive la Sexta extinción masiva de especies de animales y muchos científicos la consideran más grave que la ocurrida hace 65 millones de años, cuando desaparecieron los dinosaurios del planeta. La principal causa de esta debacle es la destrucción del hábitat que las actividades humanas provocan a un ritmo vertiginoso.

Los murciélagos son los mamíferos más estigmatizados que existen en el planeta, a pesar de cumplir funciones importantes para la conservación de los ecosistemas, el control de plagas, la dispersión de semillas y la polinización.

La investigadora del Instituto de Ecología Aplicada de la UAT, Lorena Garrido Olvera explicó que estas creencias han llevado a la gente a realizar ciertas acciones en su contra, lo que ha provocado que de las 140 especies mexicanas que existen, 17 estén amenazadas y cuatro en peligro de extinción dentro de la lista de especies en peligro.

También hay otros factores que aceleran la desaparición de las especies, tales como la urbanización y la pérdida de cobertura boscosa, el cambio climático, la cacería, la introducción de especies exóticas que desplazan a las nativas, la sobreexplotación de recursos naturales y la contaminación.

La pérdida de hábitat provoca que algunos animales se vean obligados a tener una mayor interacción con las poblaciones humanas en busca de alimento.

Entre las especies que enfrentan estos problemas se encuentran algunas a las que el ser humano teme y considera peligrosas o poco agradables, sin importarle si las conoce o no y el papel que ellas cumplen para mantener el equilibrio natural. La universitaria consideró que el aspecto más importante para revalorizar la función de estos animales es la educación y el conocimiento.

Desarrolla la UAT proyecto para prevenir diabetes gestacional

Especialistas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, llevan a cabo importantes proyectos encaminados a disminuir los trastornos ocasionados por enfermedades como la diabetes gestacional, a través de pruebas y el desarrollo de nuevos fármacos.

Enriqueta Muñoz Islas, profesora investigadora de la Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Aztlán y del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, comentó que además de contribuir a evitar problemáticas de salud pública, los trabajos contemplan fortalecer la formación de recursos humanos.

Refirió que en su experiencia se encuentran proyectos que relacionan la farmacología con procesos cardiovasculares y neurovasculares, asociados a hipertensión, diabetes y diabetes gestacional, con la investigación se trata de probar diversos medicamentos o de descubrir los mecanismos relacionados a estas patologías, que en muchos casos no está determinado.

“Estos trabajos están basados en investigación básica, es decir que se utilizan modelos animales, en este caso ratas, a las cuales se les produce una característica que asemeje una enfermedad humana como diabetes gestacional que es el interés de la investigación”, explicó.

Puntualizó que los esfuerzos están encaminados a mejorar la calidad de investigación científica que se hace en el país, pero además responder con acciones a las necesidades más apremiantes de las comunidades.

 

UAT investiga especies invasoras en ríos de Tamaulipas

Científicos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas proyectan un estudio en colaboración con el Departament of Integrative Biology, Oklahoma State University de Estados Unidos, para medir el impacto de las especies de peces introducidas en caudales de agua dulce de la entidad.

La investigadora del Instituto de Ecología Aplicada de la UAT, Lorena Garrido Olvera, comentó que el trabajo constituye una propuesta para financiamiento, y busca especialmente, contar con más información científica de la especie exótica invasora conocida como pez diablo.

Explicó que la idea es determinar si solo una especie de este grupo ha invadido la Cuenca del Guayalejo-Tamesí, o bien si son más, y cuál es su impacto ecológico.

Por su parte, la Dra. Elisa Cabrera Guzmán, del Departament of Integrative Biology, Oklahoma State University, expuso en entrevista la propuesta que se trabaja con el Instituto de Ecología de la UAT, refirió que luego de un recorrido por ríos de la zona centro de Tamaulipas, se determinó impulsar un proyecto para estudiar a especies como el pez diablo, debido a la naturaleza del problema ecológico que ya existe.

Refirió que en México existen muchas especies invasoras, pero no hay tantos estudios, y mucho menos de carácter experimental por lo que se iniciará un estudio en Tamaulipas, ya que se encuentran muy interesados en algunas especies dulce acuícolas que son invasoras.

 

Realiza UAT investigación en ecosistemas montañosos

Con la finalidad de reproducir y reintroducir plantas nativas de la región montañosa y semidesértica de la entidad, investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas experimentan la germinación de semillas.

Para que puedan ser reintroducidas a sus ecosistemas naturales en las que su número poblacional ha reducido drásticamente, explicó Jacinto Treviño Carreón, investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT.

“Esta labor es parte de un proyecto para la conservación de ecosistemas de montaña del altiplano tamaulipeco y estamos trabajando con polinización de plantas nativas y lo que es germinación de las semillas a diferentes intensidades de luz: blanca, verde, azul y roja, obteniendo diferentes resultados”.

Refirió que se busca conocer a qué intensidad de luz germinan las semillas, y así saber bajo qué condiciones, las plantas pueden ser trasplantadas y sembradas en el campo, como es el caso de los magueyes tamaulipecos, que tienen una importante función ecológica en los ecosistemas de zonas áridas.

Explicó que se trabaja con semillas y plantas como el maguey de montaña, la yucca filifera, la hechtia epigina, una especie de bromelias micro endémica de Jaumave, y el pseudobombax ellipticum, un árbol conocido también como pochote o ceibilla.

Enfatizó en la importancia de que este trabajo permite no solo que las especies de plantas puedan ser reintroducidas en sus ambientes naturales, sino que también se puedan utilizar para ornato en áreas verdes, para repoblación y la recuperación de ecosistemas.

Realiza UAT investigaciones para la conservación de especies vegetales

Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Sociedad Americana de Cactáceas Suculentas, impulsan un proyecto de manejo sustentable para proteger las especies vegetales en peligro de extinción y ofrecer alternativas para su explotación comercial en beneficio de comunidades rurales del noreste de México.

El investigador y Coordinador del Programa de Desarrollo Regional Sustentable del Instituto de Ecología Aplicada de la UAT, José Guadalupe Martínez Avalos, dijo que actualmente analizan las zonas prioritarias para su conservación en el noreste de México.

Explicó que existen zonas decretadas como áreas naturales protegidas en México, nosotros estamos trabajando en parte de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y parte de San Luís Potosí, donde hay zonas muy ricas en diversidad

Subrayó que actualmente trabaja en la realización de mapas de distribución de las especies, y posteriormente se desarrollarán los estudios en materia de reproducción.

Mencionó que la idea es que las comunidades rurales conserven y  produzcan sus propias plantas y que las tengan a la venta en un lugar fijo de cada municipio, por medio de cursos de capacitación sobre la producción y con ello se dará un manejo integral, siendo que de esta manera, se frenaría el uso irracional de las especies, contribuyendo a la disminución del cambio climático.

se reúnen para dar a conocer el avance agricultura
Organismos trabajan por mejorar la agricultura en Tamaulipas

Con el objetivo de contemplar y sostener acuerdos para que la rentabilidad de la agricultura sea mayor, se reunieron autoridades de la administración estatal, investigadores, universidades y agricultores en la Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Rodhe con el fin de analizar proyectos de investigación en apoyo al renglón agrícola.

Ahí, el secretario de desarrollo rural Ariel Longoria García habló sobre la siembra de productos como sorgo y maíz, los cuales ya es su tercera generación en que se ha diversificado el cultivo.

Indicó que lo que se pretende es contemplar y sostener acuerdos para que la rentabilidad de la agricultura sea mayor.

Longoría García refirió que la idea de que se reúnan diversos organismos, agricultores, instituciones y administración estatal es para que juntos logren mejores resultados y que los mismos productores obtengan mejores ingresos por dedicarse a su actividad.

Impulsa UAT proyecto de cultivo para la alimentación comunitaria

Investigadores del Cuerpo Académico Sistemas de Producción de Frutales y Hortalizas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, elaboran un proyecto que contribuya a la producción de alimentos en las comunidades del Altiplano Tamaulipeco.

Al respecto el líder del grupo de investigación, Dr. Rafael Delgado Martínez, refirió que el proyecto se realizó a nivel de redes con expertos de Guadalajara y Veracruz, y en una primera instancia se trabajó con tomate para mejorar la producción en condiciones extremas.

Señaló que el objetivo del proyecto es evaluar la producción que tienen las poblaciones silvestres en comparación con genotipos mejorados e indicó que ahora están en invernadero y eso permite generar un programa de mejoramiento para ir obteniendo las poblaciones que mejor se adapten a este ambiente.

Comentó que en Tamaulipas el clima no es tan amigable con las hortalizas, pero en estudios de laboratorio se pueden adaptar para hacerlas más resistentes y destacó que el trabajo resalta porque actualmente ningún genotipo mejorado está hecho para estás regiones.

Subrayó que el proyecto se encuentra en una segunda etapa  y que esperan la continuidad en la región centro y parte del altiplano tamaulipeco, buscando que la gente de las comunidades pueda tener su producción.

Contribuye UAT al automanejo de enfermedades crónico degenerativas

La Universidad Autónoma de Tamaulipas trabaja actualmente en un proyecto enfocado al Automanejo en pacientes con enfermedades crónicas que tiene como objetivo educar al paciente sobre su padecimiento mejorando su condición de salud, así lo da a conocer Hortensia Castañeda académica de la Facultad de Enfermería Tampico.

El programa que implementa la Universidad Autónoma de Tamaulipas está ayudando a muchos pacientes a tener mejores condiciones de vida, a través del autocuidado basados en una buena alimentación y activación física.

Se espera que con las técnicas usadas dentro del estudio automanejo de Enfermedades Crónico degenerativas se obtengan resultados que sirvan para establecer programas en los centros hospitalarios que sirvan no solo para atenuar los problemas de mortalidad si no también el costo que estas enfermedades representan.

Cabe destacar que en México las enfermedades crónico-degenerativas son los padecimientos que predominan entre la población de edad adulta y constituyen las principales causas de la mortalidad general.

 

Enviará UAT 348 estudiantes a veranos de investigación científica

Estudiantes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas realizarán estancias en el verano de Investigación Científica y Tecnológica del Programa Delfín 2019 del 17 de junio al 2 de agosto de este año.

Un total de 300 alumnos de todas las Facultades y Unidades Académicas fueron seleccionados para asistir al programa, siendo la UAT de las universidades del país que más estudiantes enviarán al encuentro nacional de este año y sumándose 48 de instituciones externas a la casa de estudios.

Modesto Robledo Robledo director de Intercambio Académico de la UAT, dijo que los estudiantes seleccionados se integran a proyectos de investigación de su interés, asesorados por distinguidos investigadores, durante una estancia académica de siete semanas en centros de investigación del país y el extranjero.

Mencionó que es  una misión institucional de promover las acciones de investigación y divulgación científica y tecnológica entre las instituciones de educación superior del país, contribuyendo así al impacto de la generación y aplicación del conocimiento en la UAT.

Estudia UAT variaciones climáticas a través del tronco de los árboles

Científicos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas estudian la edad de los árboles en la Reserva de la Biosfera El Cielo para obtener datos que permitan conocer cómo han sido las variaciones del clima en esta zona, incluso de períodos de hasta 500 años.

La investigadora del Cuerpo Académico de Ecología y Conservación de la Diversidad en la UAT, Dra. Claudia Cecilia Astudillo Sánchez, destacó que con esta información se podrían generar planes de manejo sustentable para la flora y fauna en esta región tamaulipeca o estrategias previsoras de sequías para el sector agropecuario.

La especialista comentó que por medio de técnicas de Dendrocronología (estudio de la edad y crecimiento de los árboles) se trabaja con encinos y sabinos en la Reserva de la Biosfera, para determinar cómo han sido las condiciones y variaciones climáticas.

Explicó que el proyecto se está realizando en la zona conocida como el Bosque de Galería, caracterizando los sabinos, también conocidos como ahuehuetes esta especie es la más longeva de los árboles que existen en México, eso quiere decir que la cantidad de datos ecológicos que esa especie puede dar es mucha.

Mencionó que considerando la longevidad de los árboles, se puede analizar datos de mínimo 500 años atrás.