Investigadores de la UAT realizan publicaciones y traducciones históricas

 

El estudio de la historia nos permite aprender del pasado y apreciar todo lo que hay detrás de lo que el día de hoy conocemos. Para todo fenómeno social el conocimiento de sus orígenes  es un momento imprescindible del análisis y un componente irrenunciable de la explicación.

Es por esto que investigadores del Instituto de Investigaciones Históricas de la UAT se dedican a la recolección de datos y documentos históricos, con el objetivo de generar publicaciones que faciliten el conocimiento de la región a los académicos  e interesados en los diversos temas que acontecieron y que formaron la sociedad actual

El Mtro. José Luis Aguilar Guajardo, investigador en el área explicó que constantemente se realizan publicaciones que van desde temas económicos, a los ganaderos y sociales, y que él junto a sus compañeros trabajan en sus próximos libros.

Parte del trabajo realizado en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas es la recuperación de documentos históricos de la región, es por esto que se acuden a  aquellos que únicamente se encuentran en otro idioma, siendo el trabajo de los investigadores el realizar el trabajo de traducción y adaptación de estos textos para la facilidad de la consulta en nuestro país.

El interés que persiste por la disciplina de la investigación en nuestro estado, proviene en gran medida, de la visión retrospectiva que consta en estas fuentes históricas y que nos permite valorar y conocer nuestro pasado.

 

Monitorea UAT Incendios a traves de imagenes satélitales

 

Usando sistemas de información geoespacial y otras tecnologías proporcionadas por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas realizan el monitoreo de zonas donde según estudios son propicias para los incendios.

Al respecto, la líder del Cuerpo Académico Sistemas de Información Geográfica y Sensores Remotos para la Investigación de Ecosistemas y sus Recursos, Dra. Glenda Nelly Requena Lara destacó que las actividades corresponden a las líneas de trabajo del grupo colegiado, que contemplan el análisis territorial y de recursos naturales respecto al cambio climático y la evaluación y monitoreo de los recursos naturales.

En ese sentido, detalló que para fines de monitoreo de regiones se han solicitado imágenes y datos a la NASA, Agencia del Gobierno de Estados Unidos, y con ello han estructurado una serie de proyectos usando herramientas, como los sistemas de información geoespacial.

Estos sistemas de información geográfica los estamos usando para localizar en el territorio dónde está cada zona, qué relación tiene con otros elementos y qué tendencias hay.

Menciono que estas pueden usarlas para tomar decisiones, como el tipo de vegetación y en la siguiente información vemos que ya no está por algunas causas, podemos decir que se proteja tal o cual zona.

Otro ejemplo es el monitoreo de incendios en tiempo real, y la información se usa para tomar decisiones de gestión. De hecho, se planteó un proyecto con recursos CONACYT-INEGI, y tiene que ver con este tipo de imágenes a gran detalle para observar el crecimiento de las ciudades a través de tecnología geoespacial.

Requena Lara añadió que hay un satélite que es de resolución moderada, de un kilómetro, que desde el año 2000 está encontrando puntos de calor que normalmente se conocen como incendios.

Puntualizó que una de las ventajas de la información geoespacial es que la mayoría de los análisis se hacen de manera remota, y por ende resulta más factible hacer más estudios sin contratiempos.

la investigadora de la UAT concluyó en que se hace modelación con los datos de la NASA y con los de otras instituciones europeas, que ya han puesto este tipo de información al servicio de las universidades.

Realiza UAT análisis de Partículas PM2.5 contaminantes del aire.

 

Las partículas PM2.5 y menores, son las más dañinas, además que han sido catalogadas por la Organización Mundial de la Salud como carcinógenas, es decir, que, a largo plazo, producen cáncer.

Las partículas de 10 micras, que son las que normalmente se miden en el ambiente, son arrastradas por el moco, y de esta manera se filtran, pero entre más pequeñas sean, más peligro representan porque no se filtran y se van directo a los pulmones.

Ante esto la investigadora adscrita a la facultad de ingeniería y ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Bárbara Macías Hernández, trabaja en un proyecto de análisis de las diferentes partículas contaminantes del aire.

De acuerdo con información de la UNAM, en nuestro país tenemos aproximadamente 21 mil muertes al año asociadas con la mala calidad del aire.

A pesar de que no son medidas en muchas ciudades, las partículas en suspensión de menos de 2,5 micras parecen ser un mejor indicador de la contaminación urbana que las que se venían utilizando hasta ahora, las PM10, según menciona Barbara Macias.

Además, el tamaño no es la única diferencia. Cada tipo de partículas está compuesto de diferente material y puede provenir de diferentes fuentes. En el caso de las PM2,5, su origen está principalmente en fuentes de carácter antropogénico como las emisiones de los vehículos diésel.

Todos los sectores deben asumir responsabilidad para evitar este problema las autoridades de medio ambiente, la industria, los comerciantes y los ciudadanos. Un ejemplo claro es la verificación vehicular, que no sólo mejora la calidad del aire de la ciudad, sino del que se respira dentro del auto.

Investiga UAT el clima a través de los arboles

 

 

Científicos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas estudian la edad de los árboles en la Reserva dela Biosfera El Cielo para obtener datos que permitan conocer cómo han sido las variaciones del clima en esta zona, incluso de períodos de hasta 500 años.

La investigadora del Cuerpo Académico de Ecología y Conservación de la Diversidad en la UAT, Dra. Claudia Cecilia Astudillo Sánchez, destacó que con esta información se podrían generar planes de manejo sustentable para la flora y fauna en esta región tamaulipeca o estrategias previsoras de sequías para el sector agropecuario.

La especialista comentó que por medio de técnicas de Dendrocronología (estudio de la edad y crecimiento de los árboles) se trabaja con encinos y sabinos en la Reserva de la Biosfera, para determinar cómo han sido las condiciones y variaciones climáticas.

Explicó que el proyecto se está realizando en la zona conocida como el Bosque de Galería, caracterizando los sabinos, también conocidos como ahuehuetes esta especie es la más longeva de los árboles que existen en México, eso quiere decir que la cantidad de datos ecológicos que esa especie puede dar es mucha.

Mencionó que considerando la longevidad de los árboles, se puede analizar datos de mínimo 500 años atrás. Se usa una herramienta básica para obtener los núcleos de crecimiento. El crecimiento de los arboles va a variar de acuerdo a las condiciones climáticas y el ancho de los anillos va a variar y con otras técnicas se hace un estudio numérico y se ha descubierto un patrón que prevé una sequía en los próximos años.

Mencionó que el proyecto es apoyado por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) y se está haciendo en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Durango, que apoya con el Laboratorio Nacional de Dendrocronología y con el Instituto de Ecología Aplicada (IEA) de la UAT, que aporta la experiencia del trabajo de campo.

Fomenta UAT el interés por la ciencia de la luz entre la comunidad

 

La opto-electrónica es una rama derivada de la electrónica en la que se interacciona con la luz, que ha generado un impacto sin precedente en distintas actividades del ser humano, tales como en el terreno de la medicina, informática, la aeronáutica, la biotecnología, nano-electrónica, la ingeniería ambiental y de procesos de manufactura.

El investigador de la Unidad Academica Multidisciplinaria Reynosa Rhode, de la UAT René Domínguez-Cruz, explico que  a través de la a través de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Eléctrica y Electrónica, se ha ocupado en impulsar el desarrollo áreas de investigación actuales e innovadoras, por medio de muestras de experimentos con luz y electricidad,

La virtud de esta disciplina reside en que ofrece soluciones novedosas y únicas donde las tecnologías convencionales han llegado a sus límites en términos de velocidad, capacidad, y precisión. Esto es posible debido a que los dispositivos opto-electrónicos operan a velocidades muy próximas a la de la luz, o bien logrando el control de luz a través de luz.

Cabe señalar que en la UAM Reynosa Rhode cuenta con un el Laboratorio de Ingeniería Opto-electrónica para la investigación de nuevos materiales y diseño de dispositivos opto-electrónicos novedosos donde se estudian las propiedades ópticas y foto-eléctricas de nuevos materiales orgánicos tales como cristales líquidos, materiales elastoméricos, y de nano-metales.

Uso de tecnologías de la información, contribuye a gobierno electrónico

 

En la actualidad el uso de las tecnologías, juegan un papel importante, en lo que se denomina a gobierno electrónico, debido a la masificación de los servicios de internet que presta el Gobierno para los ciudadanos.

Es por ello la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) a través del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) lleva a cabo acciones que tienen que ver con la línea de investigación sobre el uso de tecnologías de la información, cuya labor contribuye en diseñar estrategias para ser más productivos en las organizaciones, así lo dio a conocer el director de este centro, Fernando Ortiz Rodríguez.

“Nos pone a la vanguardia en investigación en estos temas, en México los gobiernos estatales, locales tienen un largo camino que recorrer y la academia juega un rol importante en este crecimiento, tenemos una serie de información por un lado que vamos juntando en un repositorio que se está haciendo con respecto a gobierno electronico en el estado y por otro lado una serie de aplicaciones, desarrollo de softwares en beneficio de la administración pública  y el ciudadano, trabajamos en aplicaciones para gobiernos locales para mejorar la comunicación, las hacemos en aplicaciones version android, ios, los dos principales sistemas que se usan en los teléfonos”.

Fernando Ortiz refirió que estas acciones se derivan del trabajo del Cuerpo Académico Tecnologías de Información y Estrategia,

Apuntó que, en colaboración con las distintas áreas gubernamentales, recientemente se apoyó en cursos de capacitación para más de 200 trabajadores del área de auditoría de diversas ciudades de Tamaulipas.

Investigan en la UAT la resistencia bacteriana de hongos

 

La infección por hongos vaginales, también denominada candidiasis vaginal, afecta hasta 3 de cada 4 mujeres en algún momento de la vida. Muchas mujeres padecen al menos dos episodios, ante esto investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas se dan a la tarea de realizar evaluaciones farmacológicas en esta índole. La infección no se considera una enfermedad de transmisión sexual. Sin embargo, existe un mayor riesgo de infección por hongos vaginales al tener actividad sexual regular por primera vez.

Guadalupe Concepción Rodríguez Castillejos, profesora e investigadora de la Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Aztlán, explica que los medicamentos pueden tratar las infecciones por hongos vaginales de manera eficaz, sin embargo se han reportado que en ocasiones estas presentan resistencia a los medicamentos,

Menciono que la mayoría de las mujeres tienen una candidiasis vaginal en algún momento. Pues la Candida albicans es un tipo común de hongo. Este a menudo se encuentra en pequeñas cantidades  y la mayoría de las veces, no ocasiona infección ni síntomas y que es por esta razón que se realiza un estudio de microbiología aplicada, en la que evalúan los mecanismos de resistencia de algunos agentes patógenos, principalmente de la levadura cándida, en un proyecto que se desarrolla en conjunto con Colombia.

Menciono que la cándida y muchos otros microorganismos que normalmente viven en la vagina se mantienen mutuamente en equilibrio. Algunas veces, la cantidad de cándida aumenta. Esto lleva a que se presente una candidiasis que se presenta de manera irregular por lo que no se ha investigado adecuadamente este tema y que ese es el objetivo de esta investigación.

La maestra en Biotecnología por la Universidad Autónoma de Chiapas informó que en la investigación colaboran con profesores de diferentes programas educativos que se imparten en la Unidad Académica. De igual manera, intervienen alumnos de posgrado en la Maestría en Ciencias y Tecnología de los Alimentos, la Maestría en Ciencias de la Vida y el Doctorado en Ciencias Biomédicas.

UAT realiza proyecto de investigación de economía histórica de Tamaulipas

Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas se dan a la tarea de realizar una, categorización e identificación de los hechos históricos que antecedieron a la sociedad Tamaulipeca y que tienen una influencia directa en esta.

Uno de estos proyectos es llevado a cabo por el docente e investigador Benito Antonio Navarro González miembro del Instituto de Investigaciones Históricas de la UAT, tomando como eje central los aspectos económicos y sociales que se dieron durante el siglo IX.

Benito Antonio Navarro explicó que este trabajo se realiza con el objetivo de generar una publicación denominada “Legado de la Independencia Historia de la primera organización de la hacienda pública de Tamaulipas 1824 -1835” mismo que se encuentra en etapa de edición con la editorial Colofón, siendo que tendrá una extensión corta  de aproximadamente 100 páginas, con el objetivo de facilitar la lectura y la digestión de la información al público en general.

Comentó que es importante la recopilación y el recuento de los datos históricos, así como la búsqueda de ellos para la comunidad, ya que permite generar conocimientos que ayudarán para tomar referencia de los hechos acontecidos en materia constitucional y social que contribuyen a la mejoría de la presente

Cabe mencionar que la UAT toma parte por medio de sus investigadores y docentes de alto nivel, para la investigación de estos importantes hechos históricos regionales.

Analizan energías renovables y métodos de almacenamiento en la UAT

 

En los últimos años la contaminación y el cambio climático se han convertido en una de las principales preocupaciones de la población mundial, por eso se deben encontrar soluciones para reducir el daño generado al medio ambiente.

Una de las opciones es el uso de las energías renovables o verdes, aquellas que se obtienen de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la gran cantidad de energía que contienen o por el hecho de que son capaces de regenerarse.

Es por esto que especialistas de la Unidad Académica Reynosa Rhode de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, realizan trabajos de investigación enfocados en la generación de energías limpias, a través de las líneas de investigación de la Maestría en ingeniería eléctrica  y electrónica, impartidas en este plantel.

El Dr. Gerardo Romero Galván Coordinador de investigación y posgrado de la Unidad académica, mencionó que lo que se pretende es explorar distintos elementos que promuevan el uso de energías renovables por medio de objetos y compuestos químicos naturales para atender soluciones específicas

Explicó, que además de la búsqueda de alternativas en la producción de energía, se investigan métodos de almacenamiento con el objetivo de evitar grandes costos de transporte, así como su generación a base de hidrógeno.

Detalló que en colaboración con los miembros del posgrado en la UAM Reynosa Rodhe, se ha trabajado en proyectos de vinculación a nivel industrial involucrando a los alumnos con este sector donde fortalecen sus habilidades y que les permite formar recursos humanos altamente capacitados, para que sigan haciendo mejoras para la región, el estado y el país

Presenta la UAT proyectos científicos que se registraran como propiedad intelectual

 

En materia de Propiedad Intelectual, el trabajo que realizan las universidades e institutos de educación superior en nuestro país es de suma importancia, ya que representan un semillero de mujeres y hombres emprendedores e innovadores, además de la generación de mentes interesadas en la ciencia y la tecnología.

Es por esto que el Dr. Jorge Ariel Torres Castillo, investigador y docente del instituto de ecología aplicada de la Universidad autónoma de Tamaulipas, realizo una demostración de un conjunto de proyectos que se desarrollan en la casa de estudios con el fin de realizar un registro de propiedad Intelectual.

Explico que son 3 registros que constan de una recapitulación de organismos benéficos y quitosano para protección de semillas vegetales, Extracción de metabolitos con aplicaciones a alimentos y un prototipo para secado de plantas medicinales, siendo que la muestra sirve para demostrar la importancia de la propiedad intelectual para la investigación científica.

El especialista profundizó sobre la importancia de las patentes en el ámbito científico y de investigación, asimismo, destacó la importancia de mantener contacto y coordinación con el ámbito científico-académico, la industria y los abogados de propiedad intelectual.