Realiza UAT conferencia “Inteligencia Emocional” para el desarrollo profesional de los universitarios

La Universidad Autónoma de Tamaulipas a través de la Dirección de Desarrollo Profesional, continua con el “Programa en habilidades y competencias para el desarrollo profesional” una serie de talleres en línea dedicados a la capacitación de estudiantes universitarios en el aprendizaje y competencias necesarias para la vida profesional.

En la conferencia “Inteligencia Emocional” precedida por la directora Académica de la Universidad Carolina de Saltillo Coahuila, Alejandra Garza se explicó que la inteligencia emocional es la capacidad para identificar, entender y manejar las emociones correctamente, de un modo que facilite las relaciones con los demás, la consecución de metas y objetivos, el manejo del estrés o la superación de obstáculos.

La experta mencionó que las personas que desarrollan completamente esta capacidad son capaces de generar emociones vívidas para ayudar al juicio racional, los procesos de memoria y generar estados de ánimo que facilitan poder considerar algo ante múltiples perspectivas ya que la producción de distintos estados emocionales ayuda a fomentar diferentes estilos de pensamiento.

Es así como la UAT promueve de manera estratégica acciones de cooperación entre la universidad, con los sectores público, privado y social, de tal manera que permita contribuir en una formación humana y profesional de los estudiantes y egresados.

La inteligencia artificial, una herramienta al alcance del humano

La inteligencia artificial (IA) es la capacidad de una máquina de imitar el comportamiento humano. Por décadas se han creado obras sobre el tema, como el libro Yo robot (1950) de Isaac Asimov, donde se establecen las famosas tres leyes de la robótica o las películas Terminator, El hombre bicentenario o 2001, odisea del espacio.

Al respecto, el responsable del Laboratorio de BioRobótica Jesús Savage Carmona, de la Facultad de Ingeniería  de la UNAM, explicó que hoy tenemos un sistema computacional basado en las técnicas referidas, que funciona incluso en un celular y es capaz de ganarle al 90 por ciento de la gente. Pero, ¿un robot podría tener conciencia propia? Una forma de concebirla es como un monitor en el cerebro al que se le reporta lo que otros de sus módulos hacen.

De acuerdo con el investigador Jesus Savage, en 30 años estaríamos en posibilidad de crear una máquina con(IA) para atender a las personas en diversos escenarios, aunque no sería como muchos fantasean, sino un autómata habilitado para ayudar en tareas del hogar o, si está en un hospital, realizar diagnósticos acertados.

En México hay varios centros de investigación, institutos y universidades que desarrollan (IA). Hoy, estas técnicas se usan en forma cotidiana al realizar búsquedas en Google o al navegar por Facebook o Twitter, pues para su funcionamiento estos sitios emplean agentes inteligentes que analizan la conducta del usuario a fin de ofrecerle sugerencias o solucionarle problemas.