Invita la UAT a taller de uso de inteligencia artificial

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado y del Instituto de Ecología Aplicada, invita a la comunidad universitaria a que participen en el taller de “Uso de inteligencia artificial en la búsqueda de referencias bibliográficas”.

El objetivo de este taller es que los asistentes aprendan a utilizar la inteligencia artificial para la construcción de antecedentes o marco teórico en las investigaciones que realicen.

Este taller será impartido por el Master en Inteligencia Artificial Eduardo Ramírez Chávez, y se realizará el día 27 de junio de 10:00 a 12:00 horas, la modalidad es en línea, el cupo estará limitado a 20 personas.

Para más información pueden ingresar a la página de internet del instituto de ecología aplicada de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Estudiante de Doctorado de la UAT publicó artículo sobre comunidades de hormigas

La estudiante del último semestre del Doctorado en Ecología y Manejo de los Recursos Naturales que se imparte en el Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, María de las Nieves Becerra Castañeda, publicó un artículo científico sobre el impacto de las comunidades de hormigas en el Parque Estatal el Refugio en Ciudad Victoria.

En entrevista para Noticias Radio UAT, compartió que para elaborar dicho artículo se realizó una evaluación de las comunidades de hormigas en dicho parque para conocer su estado de conservación y promover las zonas verdes.

Asimismo, Becerra Castañeda se refirió a la importancia de estudiar a las hormigas, ya que estas comparten distintivos requerimientos nutricionales, de clima y de suelo, con el lugar donde habitan.

Cabe destacar el articulo científico fue publicado en la revista Biología Tropical de la Universidad de Costa Rica, pero se puede consultar gratuitamente por internet.

Desarrolla la UAT actividades por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) desarrolló una serie de actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el propósito de promover la cultura científica y tecnológica entre las estudiantes.

En representación del C. P. Guillermo Mendoza Cavazos, rector de la UAT, asistió la Dra. Mariana Zerón Félix, secretaria de Investigación y Posgrado, quien puso en marcha el programa organizado en las instalaciones del Instituto de Ecología Aplicada (IEA), en Ciudad Victoria.

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se celebra el 11 de febrero, desde el año 2015, para promover el acceso y la participación plenos y equitativos en la ciencia.

Durante el acto de apertura, Zerón Félix destacó que la conmemoración representa una oportunidad para la UAT de seguir fortaleciendo las acciones que permitan abrir espacios para el crecimiento profesional de sus investigadoras, pero también, para acercar el conocimiento que se genera a las niñas de planteles educativos de Tamaulipas. 

“Estamos haciendo estos ejercicios para crear una vocación, para fomentar la educación temprana hacia la ciencia y que la Universidad tenga una presencia fuerte en la comunidad por el conocimiento científico que genera”, indicó. 

Refirió que el rector es un convencido de la paridad y la inclusión, por ello, se trabaja para contar con una Universidad incluyente, con la visión de que todas las personas tienen derecho a una formación profesional que les dé una vida digna.

“Por ello, hay que crear este canal donde las niñas vean que desde muy temprana edad pueden ir descubriendo la vocación científica; la intención es que sean eventos constantes, pero obviamente, tenemos que ir abriendo camino, y esperemos que en el futuro sea un taller o una escuela de ciencia de la UAT”, asentó.

En el desarrollo de las actividades, más de cincuenta alumnas de la Escuela Primaria Francisco Márquez, acompañadas por sus maestras, recorrieron las instalaciones del Instituto de Ecología, donde las científicas les presentaron diferentes proyectos de investigación a través de actividades lúdicas; visitaron el herbario; realizaron dinámicas en diferentes temas científicos; y participaron en conferencias de investigadoras universitarias.

En el evento se contó con la presencia de la Dra. Rosa Issel Acosta González, secretaria académica; de la Dra. Yolanda Mendoza Cavazos, directora de Sustentabilidad; y de directoras y directores de facultades y unidades académicas, entre otras autoridades de la UAT.

Prioritario cuidar el agua para garantizar el abasto para consumo humano: Sarukhán

Ante la problemática de escasez de agua sobre todo en la zona norte del país, es prioritario cuidar las reservas ecológicas de este vital líquido.

Así lo señaló José Sarukhán Kermez quien dijo que se deben tomar medidas a nivel de país para evitar la contaminación por gases emitidos a la atmosfera  y sobre todo cuidar las reservas de agua  mismas que recientemente se han declarado  10 reservas para su protección.

Sin embargo también se debe sensibilizar a la gente en el uso del agua y evitar desperdiciar este vital líquido tal y como sucede con el agua utilizada en la agricultura o la industria.

“Sensibilizar a la gente en el uso del agua y racionalizarlo, por ejemplo el 70 por ciento del agua que escurre en el país se usa para la agricultura y la mitad se desperdicia y luego no usarla en industrias que usan innecesariamente una gran cantidad de agua, ustedes (Tamaulipas) van a tener uno el fracking que no es lo más adecuado para una zona que tiene restricciones hídricas como este Estado”,dijo

El coordinador general de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) advirtió que en los próximos años el problema del agua se habrá de agudizar,  por ello dijo la población en general debe tomar medidas como usarla adecuadamente, dejar de beber agua embotellada, entre otras acciones.

“No va haber manera de que estas cosas cambien si la población no empieza a ser más cuidadosa con el uso del agua, exigir que además sea de buena calidad y nos dejemos de seguir utilizando la cantidad fenomenal de agua embotellada; México es el consumidor de agua embotellada número uno en el mundo y eso las consecuencias es primero la cantidad de plástico que se usa y cada contenedor consume más agua para producirse que el agua que va a llevar y además a la gente le cuesta por volumen alrededor de mil veces más que el agua que debería estar recibiendo municipalmente”, puntualizó.

 

 

 

UAT busca soluciones ante plaga conocida como “mosca de la fruta”

La Universidad Autónoma de Tamaulipas, a través del Instituto de Ecología Aplicada, busca alternativas sustentables para el control de la mosca de la fruta, que afecta la producción en el sur del estado, el Dr. Venancio Vanoye Eligio, investigador  encargado, explicó que se encuentran en desarrollo de varios estudios para control biológico en plantíos de mango de la zona sur del estado, específicamente en el área conocida como biosfera El Cielo y que se ubica en los municipios de Xicoténcatl, Gómez Farías y Ocampo.

En la búsqueda de alternativas biológicas para el control de esta plaga mencionó que en todo en lo que comprende a la reserva de la biosfera El Cielo, que cubre una gran parte de su territorio, se están estudiando los beneficios de la biodiversidad y cómo ayuda al control natural de plagas.

Así mismo dio a conocer que la mosca del mango es una de las plagas de importancia cuarentenaria en Tamaulipas y destacó la importancia que representa la reserva de la biosfera estos estudios, por sus aportaciones al sector agrícola, ya que al ser áreas de conservación de los recursos naturales existe mucha interacción con las áreas agrícolas.

Detalló que este tipo de actividades están tratando de llevarse a nivel de convenio con autoridades y organizaciones, mediante la cual se transferirá todo ese conocimiento, tanto al comité como al productor, y con esto, poder beneficiar al sector social que es una de las tareas de la UAT.