Promueve la UAT programa para la conservación de plantas nativas polinizadoras

Con el propósito de impulsar la conservación de la flora regional y fomentar la creación de jardines de polinizadores y aves, el Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) llevó a cabo el Taller de Colecta de Semillas Nativas y Silvestres.

El evento, que conformó un recorrido desde el Cuartel Militar en Cd. Victoria hasta el Cañón del Calamaco, convocó a un numeroso grupo de participantes de todas las edades, quienes se unieron a esta iniciativa en favor de la conservación de los ecosistemas locales.

A lo largo del recorrido, los participantes emprendieron la colecta de semillas de más de 25 especies de plantas nativas, las cuales serán utilizadas en pruebas de germinación para su propagación y estudio.

La recolección de germoplasma, un proceso clave para la conservación y restauración ecológica, fue guiada por los especialistas universitarios Antonio Guerra Pérez, Jorge Jiménez Pérez y Arturo Mora Olivo.

Durante esta actividad, los participantes aprendieron prácticas responsables para la recolección de semillas, incluyendo cómo distinguir entre semillas maduras e inmaduras, y cómo recolectarlas de manera que no afecten la salud de las plantas madre.

También recibieron orientación sobre cómo almacenar adecuadamente las semillas para su preservación y sobre su uso en pruebas de germinación.

Esta iniciativa es de gran importancia para la región, ya que la preservación y propagación de especies nativas contribuye a la restauración ecológica, además que, la generación de jardines de polinizadores y aves permite la mejora de hábitats esenciales para muchas especies de la región.

Colabora la UAT en la conservación de la mariposa monarca

Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) participaron en la Segunda Reunión del Grupo de Trabajo para la Conservación de la Mariposa Monarca en Tamaulipas.

Convocada por la Comisión de Parques y Biodiversidad de Tamaulipas, la reunión tuvo como objetivo principal evaluar y coordinar las acciones para proteger a esta emblemática especie migratoria.

Por el Instituto de Ecología, el Dr. Antonio Guerra Pérez expuso las diversas actividades que lleva a cabo esa dependencia universitaria, entre las que destacan exposiciones fotográficas virtuales, el Día de la Entomología y estudios especializados para la conservación de la especie.

Por la Facultad de Ingeniería y Ciencias, la Dra. Juana María Coronado Blanco destacó que se trabaja en el Jardín de Polinizadores, que involucra activamente a los estudiantes de Agronomía y Ciencias Ambientales en la plantación de especies nativas, así como en la creación de estos jardines en diversas escuelas.

Promueve UAT actividades científicas para alumnas de escuelas primarias

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) realizó una serie de actividades en la comunidad ejidal Congregación de Caballeros del municipio de Victoria, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

En ese contexto participaron alumnas de las Escuelas Primarias Mártires de la Revolución y José María Morelos de este sector rural, quienes tuvieron la oportunidad de conocer las distintas dinámicas preparadas por el Instituto de Ecología Aplicada (IEA) de la UAT, que tuvieron como propósito promover la cultura científica y tecnológica entre las estudiantes de esos planteles educativos.

De esta manera, las niñas interactuaron en exposiciones que les permitieron conocer la importancia de la conservación de la cobertura vegetal y experimentar, por ejemplo, el cambio de temperatura en lugares con y sin árboles. 

También elaboraron una lombricomposta mientras aprendieron la función de estos organismos en el ecosistema y, además, pudieron experimentar con sustancias químicas asemejando un laboratorio.

A nombre de la UAT, la directora de Proyección Social de la Secretaría de Investigación y Posgrado, Dra. Blanca Leticia Díaz Mariño, dijo que estas actividades se realizan con el fin de visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas de la ciencia.

Puntualizó la importancia de favorecer el desarrollo de una educación en igualdad y respeto para aprovechar el talento y la creatividad de la mujer, eliminar los estereotipos de género y transformar a la sociedad desde la educación.

Por su parte, la Mtra. Imelda Ríos López, supervisora de la Zona Escolar 181, agradeció a la UAT y al rector MVZ Dámaso Anaya Alvarado, por acercar este tipo de actividades a las escuelas primarias de la zona rural de Victoria, ya que representan una oportunidad para promover el acceso y la participación en igualdad de condiciones de las niñas y las mujeres en la ciencia.

A su vez, el Prof. Francisco Javier Montelongo Guzmán, director de la Escuela Primaria Mártires de la Revolución, reafirmó el agradecimiento a la UAT por llevar a cabo un trabajo que será de mucha utilidad para la educación de las niñas.

Finalmente, la Dra. Edilia de la Rosa Manzano, directora del Instituto de Ecología Aplicada, señaló que los trabajos pretenden que las niñas aprendan sobre ciencia, además de impulsar su incursión en las actividades de investigación que hace la UAT sobre diferentes temas.

Durante el evento, se destacó la participación de la comunidad escolar en los proyectos de la Universidad, cuyo propósito es desarrollar vocaciones científicas tempranas a través de las actividades lúdicas.

Realizan homenaje póstumo a investigadora de la UAT con exposiciones referentes a la línea de investigación de la Palmilla

El Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad Autónoma de Tamaulipas llevó a cabo el evento académico “Día de la Palmilla” para difundir los trabajos realizados en torno a la palma Camedor en Tamaulipas y que  rinde un homenaje póstumo a la maestra e investigadora universitaria María Luisa Trejo Hernández, quien se desempeñó en esta línea de investigación.

El investigador y encargado del evento Jorge Ariel Torres Castillo mencionó que  se desarrolló cómo parte del ciclo de días de investigación donde abordan temas científicos en diferentes índole.

En el evento se recordó la trayectoria de la docente, a través de una semblanza dirigida por el director del Instituto de ecología aplicada Arturo Mora Olivo.

Además de una conferencia magistral y un conversatorio, de la mano de diversos investigadores que trabajan en la línea temática de producción sustentable de la palmilla, la cual tiene una amplia distribución en diversas regiones de Tamaulipas, y es una especie de gran importancia en los estudios para la conservación de los recursos naturales.

Busca IEA favorecer la economía del sector ganadero en Tamaulipas. 

Con la finalidad de repercutir de manera favorable en la economía del sector ganadero del Estado, el Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad Autónoma de Tamaulipas trabaja en un par de proyectos al respecto.  

El doctor Leroy Soria explicó que el primero de ellos es una colaboración con el Comité de Fomento Pecuario y de Protección de la entidad, que tiene que ver con los casos de rabia bovina en algunas regiones y que es transmitida por el murciélago.  

Dijo que la intención es generar un modelo de riesgo que permita predecir donde se darán estos casos de rabia y tratar de mitigarlos.  

“Tengo un estudiante de doctorado que basa su trabajo en determinar como las poblaciones (de murciélagos) se estan distribuyendo, y los casos de rabia que han provocado. Esto nos va a ayudar a predecir y prevenir que los casos sigan aumentando y proteger al ganado”.

Por otra parte, comentó que existe una estrategia para que los ganaderos, así como los agricultores, protejan su ganado y sus cultivos de los grandes depredadores, como el jaguar, el puma y los osos, y al mismo tiempo, proteger a estas especies.  

“Trabajamos tambien con grandes felinos, que estan bien representados en Tamaulipas, y ellos tienen un impacto porque depredan ganado, o en el caso del oso negro, el cultivo de maíz. Queremos ver la manera de mitigar ese conflicto, evitar la depredación, proteger tanto el ganado como los cultivos, identificando primero quien fue el agresor, ya que cada especie actúa diferente al momento de cazar”.

En ese sentido, recordó que existe un seguro ganadero a nivel federal que la gente del campo tamaulipeco debe de tener en cuenta. 

“Este seguro recupera a los ganaderos la cabeza de ganado que fue depredado por algún carnívoro. Sin embargo, hace falta difundirlo, pues mucha gente del campo no tiene conocimiento de esto, y lo que hacen es matar a los grandes carnívoros”, finalizó.

Enriquecen el mezcal con plantas aromáticas y de propiedades antioxidantes

Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) trabajan para desarrollar productos derivados de mezcal usando plantas aromáticas de la región que, entre otras propiedades, dotarían de antioxidantes a la bebida tradicional.

Al respecto, el investigador del Instituto de Ecología Aplicada (IEA) de la UAT, Dr. Jorge Ariel Torres Castillo, dijo que el proyecto se deriva del trabajo de investigación de Óscar Acosta Cabrera, estudiante de Agrotecnología del Campus Meztitlán de la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero, del estado de Hidalgo.

Señaló que su colaboración obedece a la vinculación que mantiene el Instituto de Ecología de la UAT con instituciones de educación superior del país.

En este sentido, comentó que se organizó el taller denominado Caracterización Organoléptica de Mezcales, donde se presentaron los derivados del trabajo en materia de biotecnología.

Precisó que el taller se desarrolló en el rancho Los Duraznos del municipio de Miquihuana, Tamaulipas, en coordinación con personas de la comunidad y miembros del programa Universitarios para Trascender.

Dijo que la actividad tuvo como fin promover el uso de plantas nativas para el desarrollo de productos derivados del mezcal, por lo cual se realizó una degustación de mezcales regionales enriquecidos con esencias de plantas aromáticas de la región, tales como venadilla, poleo, yerbanís, laurel de la sierra, oreganillo y otras especias comerciales.

Explicó que el mezcal es un destilado alcohólico de agaves producido en varios municipios de Tamaulipas que cuentan con la denominación de origen, y que la degustación consistió de una plática introductoria más la presentación de cinco tipos de mezcal regionales enriquecidos en el Laboratorio de Biotecnología y Genética del Instituto de Ecología Aplicada. Además, se aplicó un cuestionario para que los asistentes dieran sus apreciaciones sobre el sabor, olor y consistencia de los mezcales degustados.

El investigador añadió que las plantas utilizadas brindan compuestos antioxidantes, aromas y tonalidades al mezcal, lo cual modifica las características generales del destilado y promueve un valor agregado al producto.

“Estos son resultados de investigaciones que presentan alternativas para que la comunidad y los productores de mezcal conozcan el potencial de los recursos vegetales para el desarrollo de productos regionales, estimulando la participación social, comunicando las técnicas y procesos necesarios para las buenas prácticas”, apuntó.

Puntualizó que estas actividades pueden generar mayor participación de las comunidades e impulsar el desarrollo de más productos relacionados con los destilados que se trabajan en las regiones de Tamaulipas

Académicos de la UAT impulsan conservación de aves en Tamaulipas

Entre los proyectos realizados por investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) para preservar los recursos naturales con que cuenta el Estado, están los trabajos dirigidos a la conservación de aves en las distintas regiones de Tamaulipas

En este sentido, el investigador del Instituto de Ecología Aplicada (IEA) de la UAT, Héctor Garza Torres, trabaja en el proyecto la “Sierra de Tamaulipas”, y que en conjunto con pobladores de algunos ejidos han logrado caracterizar más de 200 especies de aves, explico que a través de un monitoreo que realizan las brigadas compuestas por personas de esas comunidades, en su mayoría mujeres, han logrado detectar grandes poblaciones de especies, que tienen el estatus de “en peligro de extinción”.

“En Sierra Tamaulipas, gracias al esfuerzo de esta gente en las comunidades, sabemos que hay 215 especies de aves, de las cuales 52 son importantes para la conservación y 25 están bajo algún estatus de protección”.

Entre estas especies, mencionó como más importantes: el pato real mexicano (en peligro de extinción), el águila elegante, el águila blanquinegra, la guacamaya verde, el loro cabeza verde y el loro cabeza amarilla.

Este proyecto se lleva a cabo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a fin de generar documentos que permitan conocer la riqueza, la abundancia y diversidad de las especies de aves, pero también conocer la composición de especies a lo largo del tiempo.