Experimenta UAT bioinsecticida para combatir el dragón amarillo

Expertos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) experimentan la
elaboración de un insecticida a base de cítricos que pueda servir para combatir al
vector de la enfermedad conocida como huanglongbing (HLB o dragón amarillo)
que afecta diversas especies de plantas del género citrus, entre los que están el
limón, la naranja y la mandarina.

Al respecto, el investigador de la UAT, doctor Fabián Eliseo Olazarán
Santibáñez, refirió que los trabajos exploratorios forman parte de la tesis doctoral
“Insecticida del D-limoneno obtenido de los frutos de citrus auratium contra el
diaphorina citri”.

El proyecto, autoría del maestro Arcadio Guadalupe Perales Hernández,
estudiante de doctorado en la UAT, contempla la creación y uso de un insecticida,
utilizando la sustancia natural que se extrae del aceite de las cáscaras de la
naranja dulce y la naranja agria, con el propósito de controlar el insecto diaphorina
citri, vector del dragón amarillo o huanglongbing.

El trabajo pretende también el manejo de las bacterias que causan esa
enfermedad en los cítricos y provocan importantes pérdidas económicas debido al
deterioro de las plantas.

La idea está basada en el producto comercial denominado D-limoneno, una
sustancia activa insecticida natural, de origen vegetal, que se usa en la medicina
veterinaria contra plagas agrícolas y domésticas.

Sin embargo, los investigadores de la UAT buscan sustituir los activos
plaguicidas sintéticos por ingredientes naturales y usar el resultado en el combate
al insecto que origina la enfermedad de los cítricos.

Olazarán Santibáñez explicó que el diaphorina citri es una especie de
psílido asiático que se encuentra ampliamente distribuido a nivel mundial. “Es un
insecto que ataca las hojas de las plantas de cítricos, absorbiéndoles grandes
cantidades de savia”, precisó.

“También sirve como vector del dragón amarillo, que es catastrófico y se
desarrolla por el agente causal candidatus liberibacter; genera clorosis en las
hojas, reduciendo significativamente su crecimiento; y produce la muerte del árbol
infectado”, añadió.

Sostuvo que el diaphorina citri apareció en México en 2009 y se propaga
desde entonces en los árboles de cítricos. Y en 2014, el Comité Estatal de
Sanidad Vegetal de Tamaulipas (CESAVETAM) estableció un programa de
monitoreo con el fin de controlar la dispersión del insecto plaga y de la enfermedad
bacteriana.

Indicó que el D-limoneno es probablemente la mejor defensa para los
árboles; su efecto ha sido probado en algunas especies de mosquitos, resultando
con potente efecto insecticida. Puede aplicarse diluido en agua o concentrado
sobre diferentes tipos de plantas y se espera que actúe eficazmente contra
insectos adultos y ninfas.

“Además, tiene una cualidad sobre la mayoría de las sustancias usadas
como insecticidas que son muy tóxicas tanto para la salud como para el
medioambiente, es biodegradable, no tóxico y su obtención es de bajo impacto
ambiental, por lo que no influye en incrementar los problemas ambientales y
ecológicos”, acotó.

Finalmente, detalló que en la investigación también participan la doctora
Griselda Gaona García y el doctor Francisco Reyes Zepeda, y que los trabajos
exploratorios se realizaron en la zona citrícola de los municipios de Güémez,
Hidalgo y Padilla.

Desarrollò UAT aplicación móvil para detectar plagas HLB en cítricos

La Universidad Autónoma de Tamaulipas realiza un proyecto que busca detectar la enfermedad Huanglongbing de los Cítricos “HLB”, a través del uso de la tecnología móvil.

Juan José Garza Saldaña, investigador adscrito a la Facultad de Ingeniería y Ciencias, mencionó que este proyecto denominado “Detección automática en follaje de naranja mediante el análisis de imagen”, tiene como meta identificar a tiempo la presencia del “Dragón Amarillo”, y con ello evitar las pérdidas que podrían ser graves para el sector citrícola del estado.

Indicó que se busca integrar la tecnología a los trabajos del campo para detectar esta enfermedad en los cítricos, ya que el problema es que es muy parecida a muchas deficiencias de las especies.

Juan José Garza también expresó que se encuentran trabajando en la detección automática que es a través de un mini estudio fotográfico, que permite controlar aspectos como la iluminación y los movimientos para desarrollar la tecnología que sería instalada en los dispositivos celulares, y que finalmente con una simple fotografía, el productor pueda saber si la enfermedad está presente en sus cítricos, facilitando la detección

El especialista destacó que el objetivo final de este trabajo es que a través de un dispositivo móvil se pueda hacer la detección por medio de imágenes e identifiquen si la enfermedad está presente, para lo cual actualmente se encuentran trabajando en la fase de estudio de la aplicación

Cabe señalar que el proyecto es financiando por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y está incluido en la agenda de investigación y transferencia de tecnología sobre la detección del HLB, que es la enfermedad más devastadora de los cítricos.

SENASICA intensifica acciones para combatir el HLB

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), a través de Comisiones estatales de sanidad intensifican acciones mediante campañas sanitarias para contrarrestar los efectos de plagas que podrían ocasionar inestabilidad económica para los productores del centro de Tamaulipas.

Humberto Vázquez Ramírez, coordinador estatal, mencionó que llevan a cabo diversas estrategias de prevención con campañas sobre la mosca de la fruta, HLB, plagas del algodonero y picudo del chile, así como de tuberculosis, brucelosis, garrapata, barroasis, en materia animal; además de informar lo relacionado en sanidad acuícola para prevenir enfermedades de crustáceos y moluscos.

El funcionario refirió que la campaña de alta intensidad actual es la de Huanglongbing (HLB) o enfermedad de brote amarillo, debido a la temporada de lluvias, ya que el riesgo es mayor, por lo que en los próximos días se brindará atención para combatir el psilido asiático, es decir, al insecto que la transmite y causa daños a los cítricos.

Señaló que se atenderán más de 10 mil hectáreas en las áreas donde se ha detectado el psilido, vector portador de la bacteria, principalmente se llevará a cabo en los municipios de Padilla, Güémez, Hidalgo y Victoria.

Comentó que en breve iniciarán con  el proceso para realizar éstas acciones a través de los Comités de Sanidad Vegetal, así como con el grupo técnico del HLB, INIFAP, Instituto Tecnológico de Victoria, Productores, Sagarpa y SENASICA.

Inician aspersiones para combatir el HLB
Inician aspersiones para combatir el HLB.

Investigadores trabajan en identificar el HLB en cítricos

Ante la problemática que aqueja al sector rural del estado, en cuanto a plagas y enfermedades en los cítricos se refiere, investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas realizan diversos estudios a fin de emprender nuevas estrategias y combatir este tipo de enfermedades.

Es a través de la investigación que es posible ayudar a la población en general y son docentes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, quienes llevan a cabo este trabajo, principalmente con las comunidades del centro del estado, abarcando los municipios de Güemez, Jiménez, Padilla y Villa de Casas, en colaboración con la comisión de sanidad vegetal.

Los investigadores de la FIC, trabajan con un método innovador para identificar el Huanglongbin o HLB en las hojas de los árboles de cítricos, una enfermedad provocada por bacterias y que afecta a diversas especies de plantas del género citrus como: limón, naranja y mandarina).

Es por esto que los investigadores han implementado un método de identificación a base de captura de imagen en fotografía. El maestro Juan José Garza Saldaña, explicó que la importancia de este proceso es acelerar la mecánica de identificación en las hojas de los cítricos.

Mencionó que una vez realizado el proceso, la capturan en la computadora para posteriormente realizar los pasos básicos, para eliminar ruido de la imagen y continuar con la etapa de segmentación y de esta manera identificar las características necesarias para clasificar en un momento dado la enfermedad, en caso de que existiera.

Comentó que el objetivo a mediano plazo es implementar un nuevo procedimiento basado en las nuevas tecnologías y realizar una aplicación para eficientar el proceso de recolección de información que pueda ser de fácil acceso para quienes se encargan de llevar a cabo este trabajo.

Investigadores buscan identificar HLB en cítricos para combatir las plagas.
Investigadores buscan identificar HLB en cítricos para combatir las plagas.