Prepara FIC 50 aniversario
Prepara FIC la conmemoración del 50 aniversario

En el marco del 50 aniversario de la fundación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, antes Facultad de Agronomía del campus Victoria, se preparan actividades académicas para conmemorar los años de trabajo dedicados a la docencia y formación de jóvenes tamaulipecos, hoy grandes profesionistas enfocados a mejorar la condición agroalimentaria, ambiental, científica y de redes.

En este sentido el Dr. Hugo Silva Espinoza. Director de la Facultad. comentó que como parte de los trabajos de aniversario, ya se han llevado a cabo talleres enfocados a estudiantes y productores tamaulipecos, a fin de incrementar los conocimientos y realizar las actividades de diferente manera pero con mejores resultados para beneficio de todos.

“Vienen instructores de otros estados de la república, como geotecnia para explorar el subsuelo, así como manejo de invernaderos que se realizará en Centro de Innovación Tecnológica”, afirmó el Director de la facultad universitaria.

Reiteró el compromiso que tiene la Autónoma de Tamaulipas con la sociedad en general, siendo los productores los entes primordiales para transmitir el conocimiento de las acciones que realiza la FIC en beneficio de quienes se especializan en éstas áreas.

Mencionó que en breve darán a conocer las fechas de los cursos, talleres y demás festejos, esto se realizará a través de la página de la Facultad de Ingeniería y Ciencias o bien mediante las redes sociales.

Investiga FIC tomate silvestre para mejorar cultivos en el Estado

Tamaulipas no tiene registro sobre hortalizas nativas, por tal motivo investigadores de la Facultad  de Ingeniería y Ciencias de la UAT se dieron a la tarea de buscar alternativas para integrar este tipo de plantas y enriquecer los cultivos de productores tamaulipecos.

“Lo que hicimos fue conseguir semillas de tomate silvestre en el centro del país, lo que se busca es probar si funciona en el centro y sur de Tamaulipas, tomando en cuenta las condiciones ambientales del Estado”, mencionó el Doctor Rafael Delgado Martínez, miembro del cuerpo académico.

Dijo que durante la primera etapa de investigación  están cambiando el fotoperiodo, lo que se refiere a la duración del día o la noche en determinada área, aspecto condicionante para el desarrollo de tomates y han observado que las plantas se adaptaron a las condiciones ambientales de la entidad.

Señaló que una de las desventajas de productos comerciales, como el tomate, es principalmente que han perdido el sabor y la calidad; pero en rendimiento han sido superiores.

Los científicos esperan, una vez concluida la investigación, enfocar los resultados a pequeños productores, así mismo el Doctor Delgado Martínez mencionó que el estudio con las plantas silvestres se realiza con la colaboración de estudiantes de posgrado de la facultad y otros centros educativos como la Universidad Veracruzana y la Universidad de Guadalajara , lo cual contribuye a la formación académica de los alumnos y mejora las condiciones de vida y alimentación de la sociedad.

Investigadores Universitarios trabajan con plantas de tomates silvestres

Investigadores universitarios trabajan con plantas de tomates silvestres.

Investigadores de la UAT consideran a la moringa como alternativa de alimento para ganado

Debido a las propiedades con las que cuenta el árbol de la Moringa, investigadores del cuerpo académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, consideran a esta planta como una buena alternativa de alimento para ganado, esto lo han dado a conocer tras realizar una investigación que arroja resultados valiosos que podrían beneficiar a productores de la entidad.

En este sentido, el Doctor Santiago Joaquín Cancino, docente e investigador de esa Facultad dijo que el proyecto se inició con la visión de ser manejado de manera integral, incluyendo la producción, la cosecha de Moringa y posteriormente realizar el procedimiento para convertirlo en forraje.

Mencionó que “una de las características principales para considerar a la planta como alimento para ganado es que debe tener un porcentaje de proteína mayor al 8% y la moringa es candidata apta, pues su valor alcanza cerca del 30%”.

Señaló que en este momento se encuentran en la etapa de producción de Moringa, pero esperan pasar al proceso de forraje y darla como alimento a los animales. Una vez que se obtengan los resultados finales podrán compartirlos con los productores tamaulipecos y contribuir con su investigación a esta actividad  económica.

 

Analizan la planta moringa como forraje para ganado
Analizan la planta Moringa como forraje para ganado