Ofrece UAT capacitación en materia de agricultura a través CENITTAP

Para impulsar el desarrollo y tecnología de vanguardia en materia de agricultura, la UAT a través de la  Facultad de Ingeniería y Ciencias Campus (FIC) Victoria cuenta con un Centro Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología en Agricultura de Precisión (CENITTAP).

Este centro tiene como objetivo brindar capacitación a técnicos, productores, empresarios y estudiantes de la Universidad y que trabaja de la mano con la Empresa brasileña Máquinas Agrícolas Jacto qué donó equipo de agricultura de precisión,  así lo dio a conocer Hugo Silva director de la FIC.

“El Centro tiene aulas didácticas con equipo de nueva tecnología, tenemos un plan de cada año, damos cursos de capacitación desde todos los niveles desde un productor primario hasta el empresario y sobre todo los estudiantes pasan por ahí principalmente los agrónomos”.

Cabe destacar que a través de este centro la UAT reafirma el compromiso de la para apoyar a todos los sectores de la sociedad, mediante la coparticipación con empresas en beneficio de empresarios, productores, técnicos y estudiantes del país, para mejorar la productividad del campo mexicano con la modernización y uso de tecnología de precisión.

Alumnos de posgrado realizan censo de aves y nidos en campus Victoria

Con la finalidad de conocer las especies de aves y las preferencias en cuanto a nidos, estudiantes de posgrado realizan censo en campus victoria.

Buscan además identificar preferencias al anidar y  de manera preliminar se ha encontrado que las especies de aves procuran anidar en  especies de árboles nativos.

Así lo señaló Vania del Carmen Gómez Moreno estudiante de posgrado en el área de quien dijo que esta actividad forma parte de un proyecto de investigación que lidera el Dr., Santiago Niño de la Facultad de Agronomía y Ciencias de la UAT.

Refirió que además de identificar las especies de árboles y la cantidad de nidos, también están catalogando el promedio de nidos que a pesar de diversos factores como el clima o la interacción cercana con la población de la UAT llegan a empollar y crecer las especies.

Finalmente indicó que por lo pronto este trabajo se realiza con árboles y áreas verdes pertenecientes a la Facultad de Ingeniería y Ciencias, con la posibilidad de ampliarse a todo el campus Victoria de la UAT.

Inculca UAT educación ambiental en niños de Miquihuana

Con el propósito de sensibilizar a la población respecto al cuidado de los recursos naturales, investigadores de la UAT llevan a cabo  una serie de acciones referentes a educación ambiental en zonas rurales de la entidad.

Rafael Herrera integrante del Cuerpo Académico Ecología y Conservación de la Biodiversidad, explicó que en esta línea de investigación se trabaja en Miquihuana donde se realizan estudios de impacto al medioambiente, que aterrizan a la comunidad, específicamente a los niños de primaria y secundaria a través de talleres y festivales.

“Esto lo traducimos en información básica, sencilla y lo tratamos de compartir siempre con las comunidades rurales que nos dan la oportunidad de trabajar con ellos”, mencionó.

El académico resaltó la importancia de inculcar a las nuevas generaciones la educación ambiental para tener ciudadanos informados y responsables en el aprovechamiento y cuidado del ambiente.

“En los niños es clave, los niños tienen habilidades para orientarlos para un  uso responsable a lo que llamamos ambiente, tienen una curiosidad innata”, dijo.

En el marco de estas actividades se ha llevado a cabo el “Festival del Ambiente y la Biodiversidad” y el Taller “Conservación de los Ecosistemas y de la Biodiversidad de Miquihuana”, en los cuales han participado profesores y estudiantes de la Ingeniería en ciencias ambientales.

 

 

 

Impulsa UAT tecnología en materia de agricultura.

La Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC) Campus Victoria a través del Centro Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología en Agricultura de Precisión, impulsa el desarrollo y tecnología de vanguardia en materia de agricultura.

Hugo Silva director de la FIC, explicó que el Centro Nacional fue construido en la UAT con recursos federales de la Sagarpa, donde la Empresa brasileña Máquinas Agrícolas Jacto donó equipo de agricultura de precisión.

El centro nacional tiene como objetivo brindar capacitación a técnicos, productores, empresarios y estudiantes de la Universidad.

Hugo Silva resaltó que la UAT lleva un programa de intercambio con la empresa de Brasil a través de la cual fortalece áreas de la tecnología de sensores utilizados en la agricultura y de capacitación en el uso de grandes volúmenes de datos para el procesamiento de información en la aplicación de tecnologías.

Cabe destacar que a través de este centro, la UAT reafirma el compromiso para apoyar a todos los sectores de la sociedad, mediante la vinculación con empresas en beneficio de empresarios, productores, técnicos y estudiantes del país, para mejorar la productividad del campo mexicano con la modernización y uso de tecnología de precisión.

Prepara UAT proyecto tecnológico de almacenamiento de alimentos

Dentro de los proyectos  que impulsa La Universidad Autónoma de Tamaulipas en conjunto con productores de la región, impulsará el desarrollo y tecnología de vanguardia en materia de agricultura y almacenamiento, por medio del proyecto denominado “Agricultura de poscosecha”.

El director de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, Hugo Silva Espinosa, mencionó que entro de los programas del fortalecimiento de la vinculación productiva, dan seguimiento a la capacitación de productores en tecnología que permita almacenar durante grandes periodos, diversos frutos y vegetales, para su venta fuera de tiempo de producción sin perder la calidad.

Sostuvó que por las condiciones climáticas de Tamaulipas, falta de humedad, calor y viento, así como las condiciones extremas, ha obligado a los investigadores a buscar alternativas en la producción por temporadas,  por ello el interés de la implementación de estas nuevas tecnologías.

El director mencionó que con estas acciones demás de aumentar la producción y la calidad de los materiales, es posible implementar otros usos en el campo tamaulipeco, así como contribuir al desarrollo económico de los productores.

La UAT busca fortalecer la producción del campo a través del Centro Nacional de Innovación

La Universidad Autónoma de Tamaulipas a través de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, busca promover la economía de la producción del campo mediante la operación del Centro Nacional de Innovación en la cual se trabaja en conjunto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

En este centro, que se encuentra en su fase final de desarrollo, se suministrará de tecnología a productores de todo el país, principalmente a los residentes del noreste de México, por medio de tecnología, innovaciones, maquinaria e investigaciones sobre desarrollos tecnológicos, así como cursos de capacitación y técnicas de producción agraria, así lo comenta el director de este plantel, Hugo Silva Espinoza.

Asimismo mencionó que actualmente ya se hace uso de las capacidades de la institución para brindar asesoría a estudiantes, productores y empresarios, de diversas localidades y que traerán beneficios para el crecimiento económico y académico.

Hugo Silva destacó que también se trabaja en el área tecnológica, por medio de la generación de nuevos proyectos que ayudarán a la producción como tractores autónomos desarrollados por los alumnos de la facultad, además de contar con convenios que propicien y faciliten los materiales, como es el caso de la empresa Jacto de Brasil, todo con el objetivo de crecer como institución e incentivar proyectos enfocados a impulsar la producción en Tamaulipas.

 

Facultad de Ingeniería y Ciencias brinda asesoría a sus alumnos para evitar la deserción

Con el objetivo de mantener una calidad continua y evitar la deserción a causa de problemas con materias difíciles o complicadas como es el caso de las matemáticas, la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas campus Victoria, lleva a cabo una constante capacitación y asesoría en materia académica.

El director de este plantel, Hugo Silva Espinoza, mencionó que para contribuir al desarrollo educativo de los alumnos pertenecientes a las carreras de ingeniería, se realizan cursos para mejorar el rendimiento en las aulas, aunado a la colaboración de alumno – docente en materia de investigación, mismo que contribuye a mejorar su desempeño en la universidad.

De igual forma indicó que actualmente se llevan a cabo estas capacitaciones a través de sus diversos laboratorios, que son dirigidos por docentes,así como personal capacitado e incluso investigadores de nivel SNI reconocidos en todo el país.

Cuenta la UAT con nueva Maestría en Ingeniería de Datos

La Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, cuenta con la Maestría en Ingeniería de Datos, misma que busca satisfacer la demanda que las organizaciones enfrentan en carácter tecnológico, cómo el  analizar y utilizar los datos de forma efectiva.

Esta maestría de reciente creación, concluyó satisfactoriamente con su primer semestre, contando con investigadores de alto nivel, así como docentes calificados que se encuentran impartiendo sus materias.

El director de esta facultad, Hugo Silva Espinoza, mencionó que se espera que la maestría pueda recibir una acreditación durante este periodo, por lo cual al participar en el padrón del Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC), los interesados podrán ser acreedores a becas para poder cursarla. 

Cabe señalar que la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, es una institución que mantiene una constante actualización y acreditación en todas las materias que imparte, entregando recientemente a la primera generación de ingenieros en telemática,  de la Academia de Ciber Seguridad Check Point, no sólo en México, sino de todo Latinoamérica.

Alumnos FICparticipan en practicas profesionales
Empresas locales apuestan por universitarios para prácticas profesionales

A punto de finalizar el semestre agosto diciembre 2017, alumnos de Telemática de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT campus Victoria, preparan la presentación para dar a conocer las actividades que llevaron a cabo durante las prácticas profesionales en las diversas empresas e instancias de gobierno, enfocándose principalmente en brindar un soporte tecnológico en las diferentes estancias participantes.

En este sentido, la maestra Mariby Lucio, coordinadora de la Ingeniería en Telemática, señaló que actualmente los empresarios le apuestan por estudiantes universitarios, para llevar a cabo este tipo de actividades, ya que aplican de manera práctica los conocimientos adquiridos durante el proceso en que realizan las prácticas profesionales, permitiendo iniciar con el proceso laboral inmediatamente.

Mencionó que durante las últimas semanas del semestre, los jóvenes preparan la presentación para informar los pormenores de las actividades efectuadas  en las áreas de tecnología y telemática en las diferentes empresas, lo que  abre una perspectiva diferente para quienes no las han llevado a cabo.

Investigadores trabajan en identificar el HLB en cítricos

Ante la problemática que aqueja al sector rural del estado, en cuanto a plagas y enfermedades en los cítricos se refiere, investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas realizan diversos estudios a fin de emprender nuevas estrategias y combatir este tipo de enfermedades.

Es a través de la investigación que es posible ayudar a la población en general y son docentes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, quienes llevan a cabo este trabajo, principalmente con las comunidades del centro del estado, abarcando los municipios de Güemez, Jiménez, Padilla y Villa de Casas, en colaboración con la comisión de sanidad vegetal.

Los investigadores de la FIC, trabajan con un método innovador para identificar el Huanglongbin o HLB en las hojas de los árboles de cítricos, una enfermedad provocada por bacterias y que afecta a diversas especies de plantas del género citrus como: limón, naranja y mandarina).

Es por esto que los investigadores han implementado un método de identificación a base de captura de imagen en fotografía. El maestro Juan José Garza Saldaña, explicó que la importancia de este proceso es acelerar la mecánica de identificación en las hojas de los cítricos.

Mencionó que una vez realizado el proceso, la capturan en la computadora para posteriormente realizar los pasos básicos, para eliminar ruido de la imagen y continuar con la etapa de segmentación y de esta manera identificar las características necesarias para clasificar en un momento dado la enfermedad, en caso de que existiera.

Comentó que el objetivo a mediano plazo es implementar un nuevo procedimiento basado en las nuevas tecnologías y realizar una aplicación para eficientar el proceso de recolección de información que pueda ser de fácil acceso para quienes se encargan de llevar a cabo este trabajo.

Investigadores buscan identificar HLB en cítricos para combatir las plagas.
Investigadores buscan identificar HLB en cítricos para combatir las plagas.