La Facultad de Ingeniería y Ciencias impulsa la educación ambiental

Con el objetivo de participar en pro de la educación ambiental, docentes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), impartieron el Curso-Taller de Jardines Polinizadores a profesores y alumnos del CBTis 24.

Este curso-taller se enfocó en promover el cuidado del medio ambiente, poniendo especial atención en la importancia de los polinizadores y cómo los jardines pueden contribuir al bienestar de la biodiversidad.

Gracias al compromiso y dedicación de los instructores, la actividad fue un éxito rotundo, permitiendo a los participantes aprender de manera práctica y teórica sobre la creación y mantenimiento de estos jardines, vitales para la preservación de los ecosistemas.

La Facultad de Ingeniería y Ciencias sigue consolidándose como un referente en el impulso de la educación ambiental, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la creación de conciencia sobre la importancia de cuidar y preservar nuestro entorno natural.

Fortalece la UAT laboratorio de redes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), a través de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC), fortaleció su Laboratorio de Redes con la incorporación de siete nuevos equipos de cómputo de última generación.

El equipamiento de avanzada tecnología permitirá dotar a sus estudiantes de mejores herramientas para el desarrollo de sus prácticas y enfrentarse a los retos actuales en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Este avance refuerza la capacidad del laboratorio para ofrecer formación en áreas clave como la configuración, administración y mantenimiento de redes, además de mejorar la capacitación en seguridad y administración de redes.

El Laboratorio de Redes, que fue inaugurado recientemente por el rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado, ha sido diseñado con el propósito de ofrecer a los estudiantes un espacio de innovación, prácticas académicas y experimentación en campos como la telemática, entre otras áreas tecnológicas.

Con la adquisición de estos nuevos equipos, la UAT continúa posicionándose como una institución de vanguardia, proporcionando a sus estudiantes las mejores herramientas para desarrollar habilidades prácticas y conocimientos que los lleven a la excelencia tecnológica y profesional.

Promueve la UAT la creación de espacios verdes en el Centro Universitario Victoria

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) puso en marcha el programa Jardines de Carrera, una iniciativa destinada a crear espacios verdes y sombras dentro y fuera del campus universitario.

Este programa busca fomentar la responsabilidad ambiental y el humanismo social, contribuyendo a mitigar el cambio climático al purificar el aire, reducir la huella de carbono y fortalecer los suelos.

El principal objetivo es reforestar los espacios de las escuelas, unidades académicas y facultades del Campus Victoria, así como áreas comunes de la localidad, con árboles endémicos, promover su preservación y educar a la comunidad estudiantil sobre la importancia del humanismo y la sostenibilidad.

Como parte de la colaboración con el programa Sembrando Vida del Gobierno de México, se han donado cinco mil árboles a la UAT, que se sembrarán en cada facultad según su capacidad, así como en diferentes sectores de la comunidad local.

Gradúa la UAT a la generación 2024 de la Facultad de Ingeniería y Ciencias

La Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT celebró la ceremonia de graduación de la generación 2024 que llevó el nombre del catedrático, MVZ Luis Charles Jiménez.

En el solemne acto realizado en el Gimnasio Multidisciplinario Victoria se graduaron alrededor de 100 nuevos profesionales de las carreras de Ingeniero Agrónomo, Ingeniero en Telemática, Ingeniero en Ciencias Ambientales, así como especialistas en Telecomunicaciones e Informática, y graduados de los programas de maestría en ciencias e ingenierías de datos, y maestría y doctorado en ciencias agropecuarias y medio ambiente.

El Dr. Vicente Paul Saldívar Alonso, director de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, expresó su satisfacción por la entrega de una nueva generación de profesionales preparados para enfrentar los retos actuales y contribuir al desarrollo sostenible.

Además, destacó el egreso de una nueva generación que concluyó sus estudios de posgrado en diversas áreas, lo que reafirma el compromiso de la Universidad con el desarrollo de Tamaulipas.

Obtiene la UAT primer lugar en Torneo Mexicano de Robótica 2022
  • Los estudiantes de Ingeniería Telemática de la FIC triunfan en dos categorías del certamen, y en la de LARC SEK obtienen pase al evento internacional Latin American Robotics Competition que se realizará en Brasil.

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) obtuvieron el primer lugar en dos categorías del XIII Torneo Mexicano de Robótica (TMR) 2022, que se realizó del 19 al 21 de mayo en el Polyforum de Ciudad Victoria. 

Los equipos Vaqueros de la FIC participaron en las categorías RoboCup Major Rescue Robot y LARC SEK (Latinoamerican Robotic Competition Standard Educational Kits) ganando en ambos casos el primer lugar. El equipo que compitió en LARC SEK obtuvo el pase al certamen Latin American Robotics Competition, a celebrarse en Brasil del 17 al 22 de octubre de 2022. 

En la categoría RoboCup Major Rescue Robot los integrantes del equipo fueron Juan de Dios Bernal Hernández, Publio Eduardo Salinas Grimaldo y Kevin Cruz Coello; y en la categoría LARC SEK, Noé Abisai Parra Flores, Alfredo Enrique Medellín Calderón y Ramón Alejandro Escobedo Rocha. 

Los jóvenes tuvieron como asesores al Dr. José Hugo Barrón Zambrano, al Dr. Juan Carlos Elizondo Leal y al Dr. José Ramón Martínez Angulo, así como al M. I. Vicente Paul Saldívar Alonso y al Dr. Alan Díaz Manríquez. 

En la categoría LARK SEK, el reto de este año era resolver un problema empleando exclusivamente las piezas oficiales de un kit estándar para desarrollo de robots, en un terreno accidentado donde hay un gasoducto en un canal de agua tóxica. 

Los robots autónomos debían ser capaces de resolver este problema reemplazando las piezas de la tubería dañada. En esta competición, los estudiantes de la UAT obtuvieron el triunfo ante el Tecnológico de Matamoros. 

En la categoría de Rescue Robot participaron robots que realizaron misiones de búsqueda y rescate en zonas abiertas y con obstáculos de toda índole.  La final de la categoría RoboCup Major Rescue Robot, fue muy reñida, por lo que al terminar la ronda los jueces optaron por declarar un empate de primer lugar entre los Vaqueros de la FIC y los Robonoob del CONALEP.

El Torneo Mexicano de Robótica es organizado por la Federación Mexicana de Robótica, A. C. (FMR); en esta ocasión contó con la participación del Gobierno del Estado de Tamaulipas y tuvo como sede la Universidad Politécnica de Victoria. 

El evento es la competencia en su tipo más importante del país y tiene como propósito impulsar el desarrollo de la robótica en México a través de la formación de estudiantes altamente capacitados y competitivos nacional e internacionalmente, en un ambiente de colaboración y sana competencia.

Brinda UAT capacitación técnica en manejo de la langosta centroamericana

Con el fin de fortalecer las medidas fitosanitarias del control de la langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons piceifrons Walker) y reducir el riesgo fitosanitario en la región, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) impartió el curso “Manejo de la langosta centroamericana y fortalecimiento de acciones regionales”, dirigido a personal técnico de las instancias ejecutoras de Tamaulipas y Nuevo León.

Dicho curso fue realizado en las instalaciones del Centro Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnologías en Agricultura de Precisión (CENITTAP), perteneciente a la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, ubicado en el municipio de Güémez, Tamaulipas.

A lo largo del curso, sus participantes realizaron diversas actividades, como la exploración y muestreo para la detección de dicho insecto, prácticas de laboratorio para identificar ejemplares de langosta, análisis de su presencia en Tamaulipas y estados limítrofes, así como las acciones de coordinación regional para la atención y el manejo.

Estuvieron presentes la Ing. Elvira García Lucas y el Dr. Mario Poot Pech, coordinadores de la campaña nacional contra la langosta en el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA); el Ing. José Humberto Vázquez Ramírez, representante estatal fitozoosanitario y de inocuidad agropecuaria y acuícola en Tamaulipas, así como el Dr. Javier Hernández Meléndez en representación del Mtro. Vicente Paul Saldívar Alonso, Director de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT.

Estas acciones permiten proteger la producción de cultivos básicos, industriales, frutales y hortalizas en las regiones donde las condiciones climáticas y geográficas son óptimas para la reproducción del insecto.

Actualmente, las plagas son responsables de la pérdida de hasta el 40% de los cultivos de alimentos a escala mundial. Gracias a la sanidad vegetal es posible controlar y prevenir que plagas, malezas y organismos causantes de enfermedades se dispersen a nuevas áreas, especialmente a través de la interacción humana.

Rector toma protesta al nuevo director de la Facultad de Ingeniería y Ciencias
  • El Mtro. Vicente Paul Saldívar asume la Dirección de la FIC-UAT para el período 2022-2025.

El C. P. Guillermo Mendoza Cavazos, Rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), tomó la protesta al Mtro. Vicente Paul Saldívar Alonso como Director de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC), en ceremonia solemne del Consejo Técnico de ese plantel.

En el evento desarrollado en el Centro de Gestión del Conocimiento del Campus Victoria, el Rector le entregó al Mtro. Saldívar Alonso el nombramiento que lo acredita como directivo de esa institución universitaria por el período 2022-2025.

Ante el conjunto de estudiantes y docentes que integran el Consejo Técnico de la FIC, el C. P. Guillermo Mendoza felicitó a la comunidad de esta Facultad por iniciar esta nueva etapa, y les reiteró su confianza y apoyo desde la administración central.

Los invitó asimismo a seguir trabajando fuerte y a seguir impulsando la sinergia que ha caracterizado a la Facultad de Ingeniería y Ciencias en el desarrollo de investigación científica al servicio de la sociedad.

“Son muy fuertes en el tema de la investigación; hay que buscar la sinergia con los sectores productivos y sociales para la investigación pertinente que genere la solución de problemas”, manifestó el Rector Mendoza Cavazos.

Luego de rendir la protesta de rigor, el Mtro. Saldívar Alonso agradeció a la comunidad académica de la FIC el apoyo para ser su director, señalando que estar al frente de la institución le significa un gran honor y una gran responsabilidad; además, hizo un llamado a la unidad y el trabajo en coordinación con todos los que integran esta casa de estudios.

Explicó que, entre otras acciones, se trabajará en la restructuración de los programas educativos, con el fin de buscar nuevas opciones que atiendan de manera integral e interdisciplinar las demandas de la población estudiantil.

Agregó que se reformarán las líneas de generación del conocimiento de los cuerpos académicos y se trabajará en una constante actualización, además de retomar la vinculación con los sectores productivos, la iniciativa privada y diversas organizaciones que beneficien a la comunidad universitaria y a la sociedad en general.

Vicente Paul Saldívar Alonso es egresado de la carrera de Ingeniería en Telemática de la UAT, cuenta con maestría en Ingeniería Telemática por la Universidad Politécnica de Cataluña (España) y es profesor investigador en las líneas de aplicación de robótica y sensores.

Cabe señalar que la Facultad de Ingeniería y Ciencias es una excelente opción como institución formadora de profesionistas en ingeniería en las áreas agropecuaria, ambiental y telemática, y es reconocida por su alta calidad en la docencia, investigación y transferencia de tecnología.

Académica de la UAT encabezará presidencia de la Sociedad Mexicana de Entomología

-El 12 de Junio tomará protesta a esta encomienda

La investigadora de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) Juana María Coronado Blanco, asumirá este mes la Presidencia de la Sociedad Mexicana de Entomología (SME).

Encabezar la directiva de una de las sociedades de entomología más antiguas en Latinoamérica, representa para la universitaria tamaulipeca un reconocimiento a su trabajo académico y científico.

“Como en el 2017 gané como primer vicepresidente en la mesa directiva del 2019-2021, pues voy a ejercer el cargo de presidente en la Sociedad Mexicana de Entomología que es la más antigua en cuanto a asociación de entomólogos en México, para mi es una gran responsabilidad, y para la UAT un gran aliciente para continuar en esta área en el estudio de los insectos”, dijo.

Entre sus aportaciones, logró registrar para México por primera vez, dos de las principales plagas citrícolas: de gran importancia como vector de una enfermedad bacteriana causante del HLB, conocido como “dragón amarillo de los cítricos”.

Por su labor también, otros entomólogos le han dedicado su nombre a dos especies que han clasificado en México.

“Hemos tenido muchos proyectos en la Facultad de Ingeniería y Ciencias, hemos dado a conocer en México la presencia de plagas importante, es un trabajo en equipo, mis compañeros taxónomos de Rusia y México me han dedicado dos especies que han clasificado en México la Meringopus coronadoae por mi apellido Coronado y la Encarsia juanae por mi nombre”.

La investigadora es Doctorada en Entomología, integra el Cuerpo Académico Consolidado de Entomología Aplicada, especializada en Control Biológico y está asignada a la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC) de la UAT en el Campus Victoria.

Impacto ambiental de parques eólicos preocupa a académicos de la UAT

Tamaulipas representa el segundo lugar nacional entre los estados con mayor potencial eólico, cuenta con parques eólicos, en Matamoros, San Fernando, Soto la Marina, Casas, Victoria, Llera, Xicoténcatl, Mante y Reynosa, pero la instalación de estos, podría afectar al ecosistema, así lo dijo Rafael Herrera, académico de la UAT adscrito a la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC).

“Tamaulipas es rico en especies endémicas, si son endémicas con solamente poner un molino de viento estamos arrasando con ellos, que se hace, reubicarlos”.

En México no existe un monitoreo sistemático que permita la ubicación adecuada de los parques eólicos, destacó Rafael Herrera en lo que fue el conversatorio “Mitos y realidades de las energías limpias”.

“No tenemos un sistema de monitoreo sistemático a largo plazo que rija a todas esas compañías todavía no hoy en boga en nuestro país, otros impactos en los mamíferos, que son interrumpidos su reproducción, con el ruido de los generadores

Por su parte Lorenzo Heyer destacó que la transición energética, representa un área de oportunidad para los profesionales de las ciencias ambientales, evaluando impactos y dijo que la educación ambiental es fundamental para mitigar impactos al ecosistema.

“Hay necesidad de un cambio en los patrones del uso de energía, para eso requerimos a personas que sepan dar la educación ambiental, los ingenieros en ciencias ambientales les tocan estos procesos de evaluación de impactos”.

Esta actividad se llevó a cabo en el marco del 25 aniversario de la creación de la Ingeniería en Ciencias Ambientales, que se imparte en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Campus Victoria

Realizan en la UAT estudios para identificar pastos resistentes a la sequía

Para con­tri­buir al desa­rro­llo ganadero de la zona nor­te de Mé­xi­co, la Uni­ver­si­dad Au­tó­no­ma de Ta­mau­li­pas rea­li­za una in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca con el ob­je­ti­vo de es­tu­diar la adap­ta­bi­li­dad del pas­to que ser­vi­rá como ali­men­to del ga­na­do en con­di­cio­nes de se­quía.

El in­ves­ti­ga­dor San­tia­go Joa­quín Can­cino ex­pli­có que se es­tu­dian di­fe­ren­tes tipos de pas­tos como el Mulato 2, la Cobra, Insurgente y el Cayman, para sa­ber cuál de to­dos es el que más fo­lla­je desa­rro­lla en con­di­cio­nes ad­ver­sas.

“Me enfoco en buscar cual es la especie forrajera que se puedan adaptar a las condiciones de Tamaulipas particularmente en lo que es Güémez, tengo desde el 2015 trabajando con la empresa de semillas forrajeras Papalotla, ellos me han proporcionado semillas para evaluar, hasta ahorita he encontrado algunos resultados, con el pasto Cayman que se adapta la sequía”, dijo.

El investigador adscrito a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Campus Victoria dijo que se seguirá trabajando para identificar la variedad más resistente a situaciones climáticas, debido a que en los resultados actuales el pasto Cayman es resistente pero a los tiempos de sequía pero vulnerable a la época de invierno.

Se pretende que este tipo de investigaciones lleguen a los ganaderos con la finalidad que su producción sea rentable.