Celebra la UAT festivales de los talleres artísticos en Victoria y Tampico

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), a través de la Dirección de Cultura y Arte, concluyó exitosamente las actividades de los talleres artísticos correspondientes al ciclo enero-junio 2025, con emotivos festivales realizados en Ciudad Victoria y Tampico, los cuales reunieron a estudiantes y comunidad en general en torno a una destacada muestra de creatividad, expresión artística e identidad cultural.

La UAT presentó los logros de sus talleres abiertos al público mediante espectáculos en los que participaron estudiantes de todas las edades, reafirmando su compromiso institucional con la formación integral de la comunidad universitaria y con la promoción de espacios incluyentes para el desarrollo artístico en Tamaulipas.

En Ciudad Victoria, el cierre de actividades tuvo lugar el pasado 17 de junio, en el Gimnasio Multidisciplinario de la UAT, donde se llevó a cabo una exposición de dibujo y pintura, seguida del espectáculo multidisciplinario “Tradición que vibra”.

A través del teatro, la danza, el canto, la pantomima, el ballet y el folclor, se ofreció un recorrido escénico por diversas tradiciones culturales de México. La velada reunió a familias enteras que, con entusiasmo, celebraron el avance y crecimiento artístico de las y los participantes.

De igual forma, en el Centro de Excelencia del Campus Tampico, se llevó a cabo el Festival de Fin de Cursos de los Talleres de Cultura y Arte UAT Zona Sur, una jornada en la que las y los estudiantes compartieron con orgullo lo aprendido a lo largo del semestre. La presentación contó, además, con la destacada participación de los grupos artísticos universitarios, quienes enriquecieron el evento con su talento y entrega escénica.

Estas actividades reafirman el compromiso del rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado, de promover el arte y la cultura como pilares esenciales en la formación académica, así como herramientas fundamentales para fortalecer el vínculo de la institución con la sociedad.

UAT Tampico lleva a cabo cursos de programación de robots Darwin para sus alumnos

La Universidad Autónoma de Tamaulipas a través de la Facultad de Ingeniería campus Tampico cuenta con el posgrado de Ciencias de la Computación especializada en tecnologías de información para el desarrollo de sistemas, la investigación aplicada y la formación de recursos digitales.

El laboratorio de esta unidad académica, cuenta con las plataformas en mención y con 10 robots humanoide Darwin OP2, con el robot humanoide se trabaja en los semestres más avanzados, con el objetivo de mostrar a los alumnos los lineamientos de la programación de instrumentos automatizados, así lo comenta el director de esta facultad Ricardo Tobías Jaramillo.

Se trata de una plataforma para que los jóvenes empiecen a interactuar, con los robots.

Estos Robots Darwin, son a escala de cuerpo humano y por medio de la programación se trata de reproducir las conductas sociales, de cooperación y de comunicación entre los humanos, de tal manera que forman equipos de robots para realizar tareas que para el ser humano son complicadas

Cabe mencionar que estos robots se lograron comprar mediante una inversión de Conacyt y una colaboración económica de la universidad que se logró a través de la presentación de un proyecto externo que fue aprobado y que benefició al campus universitario a través de la facultad de ingeniería.

Estudiantes de la UAT Tampico realizan proyectos de robótica avanzada.

 

La adquisición de equipos electrónicos de alta tecnología, han permitido a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería-Tampico “Arturo Narro Siller” de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, trabajar en importantes proyectos de robótica, siendo uno de ellos, la programación de los humanoides que se han presentado en diversas ferias científicas de la región.

Al respecto el Jefe del Laboratorio de Robótica de la facultad, Doctor Salvador Ibarra Martínez, dijo que recientemente presentaron mejores proyectos que se realizan en diferentes áreas del conocimiento.

Señaló que también se presentan los drones, aparatos que actualmente los usan para hacer pruebas en agricultura de precisión, pero también en temas de seguridad en labores de monitoreo aéreo.

Explicó que todos estos equipos y los proyectos se hacen con recursos CONACYT y con apoyo de la Universidad, y participar en ferias científicas en el estado y en el país ya que ayuda a que la sociedad sepa de la calidad con que se trabaja en la UAT.

Subrayó que de este modo, la tecnología y la capacidad, son fortalezas que ponen a la UAT a la par de universidades de gran prestigio, sobretodo en los proyectos  que trabajan estudiantes de la maestría en Ciencias de la Computación y del Doctorado en Ciencia de la Computación.

Señaló que los equipos les permiten hacer prácticas en adecuaciones de programación y así los estudiantes no tengan las limitantes que había antes  y es por eso hoy en día se tienen más oportunidades de desarrollo en el área tecnológica, lo que les permite competir por un puesto en cualquier rubro de interés.

Adquiere UAT Tampico robots LEGO para prácticas informáticas de alumnos

La Facultad de Ingeniería Campus Tampico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas logró adquirir 10 robot LEGO, para el beneficio de sus estudiantes.

Ricardo Tobías Jaramillo director  de la Facultad “Arturo Narro Siller”, manifestó que la UAT es la única en Tamaulipas que cuenta con este tipo de tecnología además de ser de las pocas en el país.

Señaló que con estos se podrá trabajar con un modelo bidireccional de aprendizaje que se basa fundamentalmente en la transmisión, la recepción, la asociación y la construcción de conocimientos en materia de ingeniería y programación.

Y aunque ya se cuentan con diversos tipos de robots en esta facultad como los conocidos como Darwin, los robots Lego; son menos complejos y se utilizan para incursionar a los estudiantes en el ámbito de la programación, en el campo del control y la robótica.

Cabe mencionar que el laboratorio de esta unidad académica, cuenta con las plataformas en mención; robots para trabajar en los semestres más avanzados, siendo dicha herramienta tecnológica la que replantea el rol de los actores del proceso educativo.

UAT Victoria promueve el desarrollo en robótica

Brindar conocimientos y un divertido desarrollo profesional para los alumnos de la  Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, es el objetivo de los proyectos que se llevan a cabo en dicho plantel.

A través de actividades en materia de robótica se promueve el aprendizaje entre los alumnos de la licenciatura en ingenierías y además sirven como competencia para destacar entre las mejores universidades en esta materia.

El director de la facultad, Hugo Silva Espinosa, mencionó que se tienen planes de continuar con estas actividades, pues ha dado buenos frutos en el pasado.

Además señaló la posibilidad de que se puedan realizar, este tipo de ejercicios con otras facultades dedicadas al tema en el estado, fomentando el desarrollo de la vinculación entre alumnos de la UAT.

Asimismo el director dio a conocer que los alumnos pueden hacer uso de estos laboratorios y de sus herramientas, además de contar con la asesoría de profesores calificados, por lo que si se encuentran interesados pueden inscribirse en esta materia.

La inteligencia artificial, una herramienta al alcance del humano

La inteligencia artificial (IA) es la capacidad de una máquina de imitar el comportamiento humano. Por décadas se han creado obras sobre el tema, como el libro Yo robot (1950) de Isaac Asimov, donde se establecen las famosas tres leyes de la robótica o las películas Terminator, El hombre bicentenario o 2001, odisea del espacio.

Al respecto, el responsable del Laboratorio de BioRobótica Jesús Savage Carmona, de la Facultad de Ingeniería  de la UNAM, explicó que hoy tenemos un sistema computacional basado en las técnicas referidas, que funciona incluso en un celular y es capaz de ganarle al 90 por ciento de la gente. Pero, ¿un robot podría tener conciencia propia? Una forma de concebirla es como un monitor en el cerebro al que se le reporta lo que otros de sus módulos hacen.

De acuerdo con el investigador Jesus Savage, en 30 años estaríamos en posibilidad de crear una máquina con(IA) para atender a las personas en diversos escenarios, aunque no sería como muchos fantasean, sino un autómata habilitado para ayudar en tareas del hogar o, si está en un hospital, realizar diagnósticos acertados.

En México hay varios centros de investigación, institutos y universidades que desarrollan (IA). Hoy, estas técnicas se usan en forma cotidiana al realizar búsquedas en Google o al navegar por Facebook o Twitter, pues para su funcionamiento estos sitios emplean agentes inteligentes que analizan la conducta del usuario a fin de ofrecerle sugerencias o solucionarle problemas.

Crean guante que permite comunicarse a personas con enfermedades neurodegenerativas

Speaking Glove es una herramienta tecnológica que, a través de un guante y una aplicación móvil, permite la comunicación a pacientes que afrontan las secuelas de enfermedades neurodegenerativas.

Este guante que se ha estado desarrollando desde el 2014, fue diseñado por los estudiantes Luis Conde Rodríguez, Alfredo Carreño Herrera, José Roberto Hernández Lechuga y Alfredo Luciano Felipe alumnos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

De acuerdo con información del portal del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), los creadores detallaron que a través del diseño de esta aplicación móvil, y apoyados en un guante, el paciente puede comunicar que tiene hambre, dolor, sueño, cansancio, necesidades fisiológicas o higiénicas, etcétera.

Luis Conde mencionó que el guante funciona con sensores colocados en los dedos que se conectan mediante Bluetooth a una App móvil detectando posturas que se vinculan directamente a frases que pueden ser modificadas en la app, además de que buscan añadir nuevas posibilidades para el movimiento y compatibilidad.

Luis Conde, Alfredo Luciano, Alfredo Carreño Herrera, José Roberto Herández e Isaías Carrera,creadores de Speaking Glove.
Luis Conde, Alfredo Luciano, Alfredo Carreño Herrera, José Roberto Herández e Isaías Carrera, creadores de Speaking Glove.

Los Paquitos, nueva herramienta para el aprendizaje de lenguas indígenas

Los Paquitos es el nombre que reciben los juguetes robóticos diseñados por la doctora Angélica Muñoz Meléndez, investigadora del Instituto Nacional de Astrofísica, Optica y Electrónica.

Son un total de 5 robots que  permitirán el aprendizaje de idiomas nativos como el purépecha, totonaco, el náhuatl, wixarica y español, entre niños y niñas de comunidades indígenas, además de cumplir con una función lúdica.

Muñoz Meléndez, señaló que Los Paquitos están fabricados con tela e incorporan sensores, lectores y un pequeño módulo de audio para grabar y reproducir audio, que responden de manera diferente a los estímulos de manera inteligente.

El objetivo principal  de estos juguetes robóticos, de acuerdo con la doctora Muñoz, consiste en ayudar a niños mexicanos y principalmente a indígenas, a aprender y revalorar su lengua, así como su cultura.