Reynosa de las ciudades a nivel nacional con mayor inseguridad según la percepción ciudadana
  • En nuestro país 76% de la población de 18 años y más, considera que vivir en su ciudad es inseguro.

Durante septiembre de 2017, 76% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro, de acuerdo con los resultados del decimoséptimo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI durante la primera quincena del noveno mes de 2017.

La dependencia federal señaló que este porcentaje no representa un cambio significativo respecto a junio de 2017, pero sí es estadísticamente mayor al registrado en septiembre de 2016. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 80.3%, mientras que los hombres se ubicaron en 71.1 por ciento.

Así, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Villahermosa, Coatzacoalcos, Región Norte de la Ciudad de México, Reynosa, Ecatepec de Morelos y la Región Oriente de la Ciudad de México, con 98.4, 97.0, 94.8, 93,6, 93.5 y 93%, respectivamente.

Por otro lado, las ciudades cuya percepción de inseguridad es menor fueron: Mérida, Puerto Vallarta, Piedras Negras, Saltillo, Durango y San Francisco de Campeche, con 27.4, 28.9, 34.3, 42.2, 44.2 y 44.4%, respectivamente.

El Inegi detalló que el 81.8% de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 74.6% en el transporte público, 68.1% en las calles que habitualmente usa y 67.7% en el banco.

De acuerdo con el INEGI, Reynosa tiene la percepción más alta de inseguridad en Tamaulipas pues 93.6 por ciento de la población así lo considera, en Nuevo Laredo 67 por ciento y en Tampico el 56 por ciento asi lo refieren.

TresMex
Realiza la UAT estudio sobre encuesta nacional de evaluación académica

Representantes académicos de distintas instituciones educativas a nivel nacional se dieron cita en la Universidad Autónoma de Tamaulipas para evaluar los datos estadísticos e indicadores que arrojó la encuesta realizada a directivos, profesores y alumnos de las principales escuelas de nivel superior del país.

El objetivo de llevar a cabo la encuesta y el posterior análisis de sus resultados, fue determinar cual es la situación actual de la educación a nivel superior y la manera en que se enseña a los alumnos, así como conocer la problemática que enfrenta cada uno y el compromiso o no del docente para su educación.

Cada versión del cuestionario contiene preguntas de 7 categorías distintas como son: cobertura, aprendizaje, pertenencia, calidad, tecnología, posgrado e investigación y educación continua; cuyos datos arrojados ayudarán a determinar si existe o no y cual es la problemática real que se presenta en las instituciones de educación, comentó Pilar Verdejo, Asesora de la Dirección General de Educación Superior Universitaria por la Secretaría de Educación Pública.

“La dinámica consistió en que los dirigentes en sesiones de trabajo formen grupos por categoría de análisis. Fueron 10 grupos formados los cuales contaron con 2 horas y media para evaluar los resultados de la encuesta, para después pasar a la atapa de plenaria donde expusieron cada uno de ellos sus explicaciones y conclusiones sobre el estado actual de la educación en cada región del país” dijo.