La UAT y la Universidad de Texas-Austin colaboran en estudios de ecología y medioambiente

La Universidad Autónoma de Tamaulipas fortalece sus lazos de colaboración con la Universidad de Texas en Austin, para impulsar el desarrollo de importantes proyectos en áreas de la ecología y el estudio de las plantas.

Durante una reciente reunión celebrada en el Instituto de Ecología Aplicada de la UAT, investigadores de ambas instituciones colaboraron en diversas iniciativas y proyectos de investigación.

Por parte de la Universidad de Texas participaron los investigadores James S. Henrickson, Elena y Thomas Patterson, quienes se unieron al Dr. José Guadalupe Martínez Ávalos, investigador de la UAT.

Este encuentro permitió explorar áreas de trabajo en conjunto, especialmente en estudios relacionados con el cambio climático y la descripción de nuevas especies de plantas en el estado de Tamaulipas.

Entre otros puntos, se trató la continuación de proyectos en ecología y sistémica de plantas, investigaciones actuales de los estudiantes de doctorado de la UAT sobre cambio climático y potenciales intercambios de estudiantes de posgrado e investigadores.

Por parte de la UAT, el Dr. José Guadalupe Martínez Ávalos, especializado en ecología vegetal y cambio climático, galardonado recientemente en la Reunión Anual de la Asociación de Naturalista del Suroeste, celebrada en Aguascalientes, destacó la importancia de esta colaboración resaltando que son esenciales para avanzar en la ciencia y formar a la próxima generación de investigadores.

Los científicos de la Universidad de Texas aprovecharon su visita para revisar y conocer los ejemplares biológicos que están disponibles en el Herbario de la UAT, como parte crucial en la documentación y conservación de la biodiversidad regional.

Realiza UAT investigación de plantas comerciales

El Instituto de Ecología Aplicada de la UAT, incursiona en el análisis genético de plantas como la palma camedor y la magnolia tamaulipeca, esto con el fin de aumentar la producción y aprovechamiento sustentable para el interés comercial.

Con este proyecto la universidad es la primera institución en poner dicha técnica científica al servicio de la productividad de las comunidades rurales, así lo mencionó el investigador Francisco Reyes Zepeda integrante del programa de ecología forestal del Instituto de Ecología Aplicada.

Explicó que la finalidad de esta investigación es conocer cuáles son las características genéticas que les permita tener una mejor producción,  y conociendo su ADN, poder descifrar en qué condiciones se pueden desarrollar más apropiadamente y generar mejores ingresos.

Dijo que además los estudios de la palma también se realizan estudios de la planta magnolia tamaulipeca de interés medicinal en países europeos y asiáticos.

Convoca UAT a la actividad ecológica “Un día sin emisiones”

El programa de la ONU expusó que México es el segundo país de la región con más autos por cada 100 habitantes, siendo uno de los países en América Latina con más emisiones de bióxido de carbono  (CO2).

Es por esto que con el objetivo de promover una cultura de preservación de medio ambiente y  crear hábitos ecológicos entre los habitantes de ciudad Victoria, se llevará a cabo el evento “Un día sin emisiones” organizado por el comité de desarrollo sustentable universitario.

Este evento busca generar conciencia de los daños provocados por las emisiones de carbono de los vehículos motorizados, además de demostrar la eficiencia del uso de la caminata, la bicicleta y el transporte público para trasladarse y evitar el gasto innecesario de recursos como el petróleo y los gases dañinos, así lo comento la Dra. Yolanda Mendoza Cavazos, líder del comité de desarrollo sustentable de la UAT.

Además se realizarán conferencias donde se abordan temas de salud, educación vial, ecología, fomento a la cultura del ciclismo y desarrollo urbano sustentable.

Para registrarse pueden acceder a la página del comité de desarrollo sustentable UAT, cabe señalar que deberás ser miembro de la UAT, para posteriormente llenar una encuesta y poder recoger una insignia distintiva de participante de “Un día sin emisiones”.

UAT colabora con la Universidad de Texas para la conservación de especies vegetales

El Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad Autónoma de Tamaulipas llevará a cabo un proyecto que busca rescatar una especie de arbusto catalogado en peligro de extinción en los Estados Unidos en conjunto con investigadores de la Universidad de Texas.

El investigador Dr. José Guadalupe Martínez Avalos, del Cuerpo Académico de Ecología y Conservación de Ecosistemas, explicó que con el cambio de uso de suelo en territorio texano se ha puesto en peligro a esta especie de arbusto llamado “Manihot walkerae”.

Detalló que la agencia de parques estatales y la vida silvestre en Texas (Texas Parks & Wildlife) aprobó un proyecto con la finalidad de rescatar a las especies y repoblar las zonas donde ha dejado de existir.

Cabe mencionar que en el proyecto se pretende integrar a especialistas de la Universidad Autónoma de Nuevo León y del Instituto Tecnológico de Matamoros, así como investigadores de la Universidad de Texas.

UAT llevará a cabo conferencia en materia de producción energética y ecológica

Con el objetivo de fomentar el desarrollo social y económico en materia  energética en el estado, la Universidad Autónoma de Tamaulipas, llevará a cabo el curso taller denominado “Terceros Autorizados y Sasisopa”.

Lo anterior tiene el objetivo de fomentar los conocimientos académicamente que complementen las acciones en ámbito laboral de los trabajadores en materia energética de nuestro estado, por medio de planes de desarrollo y protocolos de crecimiento técnico y ecológico, así como las tácticas para facilitar el trabajo, así lo explica el ingeniero José Luis Suárez Vera, Secretario Académico de la UAT Reynosa Rohde.

Se espera que con esta conferencia se impulse la industria local y se fortalezca la fuerza laboral de la misma, realizándose el día 13 de febrero en el edificio del  Centro de Excelencia de dicho plantel, completamente gratuita y  además de poder solicitar la transmisión en cada una de las aulas de video conferencia, sistemas y cauces en los diferentes campus de la UAT, en caso de encontrarse interesado en participar.

Promueve UAT la vinculación científica con la sociedad a través del programa “Ciencia Ciudadana”

 

Como parte de los programas de vinculación y atención comunitaria que promueve la Universidad Autónoma de Tamaulipas y con el objetivo de acrecentar los conocimientos en materia de la ciencia, se llevan a cabo propuestas como el proyecto “Ciencia Ciudadana”.

Este programa de la UAT busca acercar a los ciudadanos tamaulipecos a los investigadores y docentes experimentados, para recibir asesoramiento en temas de materia científica, tecnológica y ecológica; además de brindar espacios de convivencia social que fomentan los buenos valores, así lo dio a conocer el Ing. Eleazar Benítez Martínez de la Dirección de Participación Estudiantil de la UAT.

Indicó que el proyecto pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes del estado al proporcionarles asesoría y herramientas útiles para la vida diaria.

Investiga UAT impacto ecológico en fuentes de agua potable

 

La reserva natural “Altas Cumbres” en Tamaulipas, es una de las regiones de mayor importancia natural, turística y de recursos de uso humano, sin embargo la actividad humana y la explotación o abuso excesivo de estas áreas verdes, ha generado una inestabilidad medio ambiental.

Ante esto, se ha puesto en marcha un proyecto de evaluación de daños y medición de impacto de las actividades humanas en dicha zona, con el fin de generar propuestas de protección de la biósfera ubicada en la Sierra Madre Oriental, este proyecto se encuentra liderado por el investigador Leroy Soria Díaz del instituto de ecología de la UAT.

Con el fin de evitar daño al ecosistema del área protegida Altas Cumbres, el investigador cataloga los daños causados por la actividad humana, que van desde el desecho de basura en lugares inapropiados, hasta la devastación inconsciente de la flora y la fauna.

Para plantear soluciones a estos actos, se invita a la población en general a tomar conciencia ecológica, evitando tirar basura y causar posibles efectos nocivos a la naturaleza o incendios, así mismo se hace un llamado a las autoridades y a las instituciones de preservar para evitar la construcción de asentamientos y edificios en las áreas naturales con el fin de conservar el equilibrio de estas.

Develación de la placa en el Herbario en honor al botánico González Medrano
Rinden homenaje al botánico Francisco González Medrano

Francisco González Medrano, uno de los más importantes impulsores de la botánica en México fue homenajeado el día de hoy en el auditorio del Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Ante un auditorio repleto de estudiantes que tuvieron a González Medrano como profesor e investigadores y familiares del botánico, el programa incluyó anécdotas de todo tipo y el reconocimiento por parte de Arturo Mora Olivo, Director del Instituto de Ecología Aplicada, quien destacó que las aportaciones del homenajeado en vida traspasaron las fronteras, incluso, del país.

Por su parte José Luis Pariente Fragoso, Secretario de Investigación y Posgrado, resaltó que González Medrano hizo importantes aportaciones a la UAT, como la creación del Herbario con que cuenta el instituto; además, aseguró que este tipo de eventos en memoria de personajes destacados engrandecen a las instituciones.

Francisco González Medrano dedicó gran parte de su vida al estudio de las plantas y los ecosistemas de Tamaulipas, tuvo gran influencia en la investigación botánica en nuestro Estado, además de sentar las bases para la investigación en esta área dentro de la UAT. Se destacó por ser un impulsor de muchos proyectos sobre el conocimiento de las plantas y formador de investigadores en este campo.

Gran parte de sus conocimientos se encuentran plasmados en obras editoriales como “Historia Natural de la Reserva de la Biósfera el Cielo”, publicada por la UAT en el 2005 y en el libro “La gran provincia natural tamaulipeca”, editado por el Gobierno del Estado de Tamaulipas en 2004.

Cabe destacar que posterior a este homenaje se realizó la develación de una placa conmemorativa en memoria del botánico González Medrano dentro del Herbario del Instituto de Ecología Aplicada.

La importancia de los seres reguladores ecológicos

Cada uno de los seres vivos que habitan en nuestro planeta tienen un papel en la transformación del ecosistema que los rodea, aquellos que poseen un rol primordial en este o bien que su desaparición causaría un desequilibrio del habitad, son conocidos como los reguladores ecológicos. Entre las funciones que posee un regulador ecológico, se encuentra la depredación o regulación de especies que puedan generar una sobrepoblación, explotación o que puedan perjudicar de alguna manera el ecosistema donde estos habitan.

Un ejemplo de estos reguladores son los tan conocidos caballitos del diablo y libélulas, mismos que en los ecosistemas, cumplen la función de regular otras especies, incluidas las que son nocivas para el humano, como lo son las plagas de mosquitos e insectos transmisores de enfermedades, como el dengue, el zika o el chikungunya y que serían más graves en muchos lugares sin la presencia de estos seres, según explica, Alejandro Córdoba Aguilar, investigador del Departamento de Ecología Evolutiva del Instituto de Ecología de la UNAM, para el Universal.

En muchos otros casos, la regulación del ecosistema, no tiene que ver con la depredación, este es el caso de las aves y las abejas, que ayudan al esparcimiento de semillas, la proliferación y polinización de las plantas y árboles, generando una reforestación natural.

Hace algunos años, se liberó una manada de lobos, en el parque natural de Yellowstone en Estados Unidos, el objetivo era devolver esta especie a los bosques donde pertenecían, además de reducir la población de venados, que al no poseer depredadores naturales, se encontraban acabando con la población vegetal del área. Al pasar los meses no solo se restauró la flora del lugar, sino que esta atrajo a especies benignas que aumentaron la calidad natural del parque. Demostrando como solo una especie, puede generar un cambio drástico en el ecosistema