Contribuye UAT al automanejo de enfermedades crónico degenerativas

La Universidad Autónoma de Tamaulipas trabaja actualmente en un proyecto enfocado al Automanejo en pacientes con enfermedades crónicas que tiene como objetivo educar al paciente sobre su padecimiento mejorando su condición de salud, así lo da a conocer Hortensia Castañeda académica de la Facultad de Enfermería Tampico.

El programa que implementa la Universidad Autónoma de Tamaulipas está ayudando a muchos pacientes a tener mejores condiciones de vida, a través del autocuidado basados en una buena alimentación y activación física.

Se espera que con las técnicas usadas dentro del estudio automanejo de Enfermedades Crónico degenerativas se obtengan resultados que sirvan para establecer programas en los centros hospitalarios que sirvan no solo para atenuar los problemas de mortalidad si no también el costo que estas enfermedades representan.

Cabe destacar que en México las enfermedades crónico-degenerativas son los padecimientos que predominan entre la población de edad adulta y constituyen las principales causas de la mortalidad general.

 

Impulsa UAT proyecto para el automanejo de enfermedades crónico degenerativas

En México las enfermedades crónico degenerativas son los padecimientos que predominan entre la población de edad adulta y constituyen las principales causas de la mortalidad en general.

Ante esta problemática la Universidad Autónoma de Tamaulipas trabaja actualmente en un proyecto enfocado al automanejo en pacientes con enfermedades crónicas, que tiene como objetivo educar al paciente sobre su padecimiento, mejorando su condición de salud, así lo dio a conocer Hortensia Castañeda, académica de la Facultad de Enfermería Tampico.

El programa que implementa la UAT está ayudando a muchos pacientes a tener mejores condiciones de vida, por medio del autocuidado basados en una buena alimentación y activación física.

Se espera que con las técnicas usadas dentro del estudio se obtengan resultados para establecer programas en los centros hospitalarios que sirvan no sólo para atenuar los problemas de mortalidad, sino también el costo que estas enfermedades representan.

Crean guante que permite comunicarse a personas con enfermedades neurodegenerativas

Speaking Glove es una herramienta tecnológica que, a través de un guante y una aplicación móvil, permite la comunicación a pacientes que afrontan las secuelas de enfermedades neurodegenerativas.

Este guante que se ha estado desarrollando desde el 2014, fue diseñado por los estudiantes Luis Conde Rodríguez, Alfredo Carreño Herrera, José Roberto Hernández Lechuga y Alfredo Luciano Felipe alumnos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

De acuerdo con información del portal del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), los creadores detallaron que a través del diseño de esta aplicación móvil, y apoyados en un guante, el paciente puede comunicar que tiene hambre, dolor, sueño, cansancio, necesidades fisiológicas o higiénicas, etcétera.

Luis Conde mencionó que el guante funciona con sensores colocados en los dedos que se conectan mediante Bluetooth a una App móvil detectando posturas que se vinculan directamente a frases que pueden ser modificadas en la app, además de que buscan añadir nuevas posibilidades para el movimiento y compatibilidad.

Luis Conde, Alfredo Luciano, Alfredo Carreño Herrera, José Roberto Herández e Isaías Carrera,creadores de Speaking Glove.
Luis Conde, Alfredo Luciano, Alfredo Carreño Herrera, José Roberto Herández e Isaías Carrera, creadores de Speaking Glove.