Colabora la UAT a fortalecer el tejido social y la cultura de paz

Con el propósito de colaborar al fortalecimiento de políticas públicas que contribuyan a la construcción de una cultura de paz, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) realiza una investigación que aborda el entorno social y familiar de personas privadas de su libertad por delitos de feminicidio.

Al respecto, la Dra. Karla Salazar Serna, especialista en resiliencia frente a violaciones graves de derechos humanos, comentó que el proyecto nace en colaboración con el Gobierno de Tamaulipas, en acciones que buscan construir una sociedad más justa, solidaria y con enfoque humanista.

En entrevista, la responsable del estudio indicó que la administración del rector Dámaso Anaya Alvarado ha priorizado que la UAT participe, desde la academia y la investigación, en la resolución de problemáticas que afectan a las comunidades de nuestro estado.

En ese sentido, explicó que su proyecto aborda el feminicidio desde la perspectiva de quienes lo cometieron “para analizar los entornos sociales donde ellos crecieron, se desarrollaron y se formaron. Para indagar cuáles son las causas de estos hechos y los factores que inciden para que una persona se convierta en un feminicida”, dijo.

Refirió que este trabajo permitirá crear campos de acción para la investigación, y, desde una cuestión rigurosa, explorar los factores sociales que inciden en la consecución del delito.

“Sin duda, existe una estructura patriarcal que permite que se vulnere una y otra vez a las mujeres. No importa la posición social, no importa el nivel de estudios, las cuestiones tienen que ver más con el sentimiento de control y de ejercer un poder sobre el género femenino”, comentó.

“Hay una cultura machista que necesitamos derribar. Hay profundas cuestiones estructurales que facilitan que las mujeres se encuentren en una situación de vulnerabilidad. Entonces el feminicidio sigue siendo un problema de violencia en el ámbito familiar”, subrayó.

Destacó que durante esta indagación se busca generar una ciencia de incidencia social, “porque no solamente se produce el conocimiento y se deja vertido en libros, sino que nosotros, lo que intentamos es hacer intervención social después de recoger información o datos en las zonas exploradas”.

Dijo que el proyecto es importante porque responde a uno de los retos del estado, y en ello se busca aportar nuevos conocimientos en los esfuerzos que hace el Gobierno de Tamaulipas en la construcción de la paz.

Sostuvo que su investigación apunta a generar políticas públicas y de prevención. Y es un llamado a las instituciones, a la sociedad, así como al gremio académico y científico, para dar respuesta a las problemáticas sociales.

“Es urgente que nosotros, desde el gremio académico y científico, colaboremos con las instituciones para construir paz, para construir procesos de pacificación, para generar un cambio de cultura, porque el feminicidio es la expresión más grotesca de violencia hacia la mujer”, apuntó.

Karla Salazar Serna, es doctora en Filosofía del Trabajo Social. Cuenta con un posdoctorado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Tiene un posdoctorado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Actualmente, se desempeña como profesora-investigadora en la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano de la UAT.

Dámaso Anaya inaugura foro sobre igualdad de género y cultura de paz

*El rector de la UAT pone en marcha Voces Universitarias en el marco de los eventos para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) reafirmó su compromiso con la igualdad de género y la construcción de una cultura de paz al iniciar las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer, a través del foro “Voces Universitarias: Perspectivas sobre la Agenda de Género y Cultura de Paz”.

El evento inaugurado por el rector Dámaso Anaya Alvarado en el Gimnasio Multidisciplinario Victoria, reunió la participación de mujeres docentes y estudiantes que presentaron sus propuestas sobre estos temas esenciales para la comunidad.

Junto con su esposa, Isolda Rendón de Anaya, presidenta de Familia UAT, el rector puso en marcha la jornada que se desarrolló mediante mesas de trabajo, donde destacó la importancia de avanzar en la agenda de género y consolidar una cultura de paz en la casa de estudios.

Resaltó que la equidad de género es un proceso continuo, en el cual la universidad se compromete a garantizar un entorno seguro y libre de violencia para las mujeres.

Subrayó la necesidad de cuestionar los paradigmas patriarcales y trabajar juntos para lograr una Universidad inclusiva, donde todas las voces sean escuchadas y cada persona se desarrolle plenamente.

Dámaso Anaya reiteró el compromiso de la UAT para asegurar una participación equitativa, luego de convocar a toda la comunidad universitaria para sentar las bases de una institución donde la equidad sustantiva de las mujeres no solo sea un ideal, sino una práctica cotidiana.

La ceremonia contó con la presencia de la secretaria general de la UAT, María Concepción Placencia Valadez; la titular del Instituto de la Mujer Universitaria, Alejandra Vela Bañuelos; y el titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios, José de Jesús Guzmán Morales.

Las mesas de trabajo fueron un espacio de intercambio de ideas y propuestas sobre temas como educación y formación, liderazgo femenino, salud, bienestar integral, inclusión, equidad, y mecanismos de atención ante casos de violencia de género. Este evento marca el inicio de una serie de actividades que incluirán charlas, talleres y mesas de trabajo en todos los campus de la UAT para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

Fomenta UAT educación con principios de igualdad, inclusión y cultura de paz

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), puso en marcha el taller “Educación para la Igualdad y la Paz”, dirigido al personal académico de esta casa de estudios, con la finalidad de fortalecer sus capacidades docentes en la promoción de una educación basada en los valores de igualdad, inclusión y cultura de paz.

El taller, impulsado por la administración del rector Dámaso Anaya Alvarado, busca dar un paso significativo hacia la consolidación de un entorno universitario que promueva activamente la equidad, la diversidad y la armonía.

A fin de garantizar un alcance amplio y diverso, el programa de capacitación se lleva a cabo de manera híbrida a través de la plataforma Teams, lo que permite la participación de docentes de toda la universidad.

Durante las sesiones, se abordan temas cruciales para la transformación educativa, como el marco normativo para la igualdad y la cultura de paz, la resolución pacífica de conflictos, la igualdad de género, la inclusión y la diversidad. Además, se promueve activamente el desarrollo de habilidades clave, como la escucha empática y el uso de un lenguaje no violento.

El programa organizado por la Secretaría General de la UAT; a través de la Dirección de Igualdad y Derechos de las Personas, ofrece un espacio de construcción colectiva de conocimiento, donde las experiencias, reflexiones y saberes de los participantes se integran de manera armoniosa, bajo la guía de facilitadores especializados en cada área temática.

Se realizó coloquio jurídico y administrativo “Cultura de Paz: implicaciones y perspectivas”

En un esfuerzo por promover valores de convivencia pacífica y equidad de género, la Universidad Autónoma de Tamaulipas fue sede de un coloquio jurídico y administrativo titulado “Cultura de Paz: implicaciones y perspectivas”.

El evento contó con la participación de la ponente Pamela Del Carmen Hernández, quien abordó la importancia de la cultura de paz como agente de bienestar social.

Pamela Del Carmen resalto que, según la definición de la Organización de las Naciones Unidas, la Cultura de Paz comprende una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y buscan prevenir conflictos, priorizando el diálogo como medio para identificar y resolver problemas.

Durante el coloquio, se presentaron propuestas concretas para mejorar la cultura de paz en el entorno educativo y social. Entre estas propuestas destacaron:

Trabajar para rechazar y disminuir la violencia escolar, enseñar comunicación asertiva, fomentar valores y sana convivencia, realizar video debates e invitar a

En su conclusión, Pamela Del Carmen Hernández enfatizó la necesidad de que la comunidad escolar entienda la cultura de paz no solo como un concepto tradicional, sino como un medio fundamental para promover un desarrollo humano pleno, saludable e igualitario en la sociedad.

Fortalece la UAT compromiso con la cultura de paz y derechos de los universitarios

Al poner en marcha la Semana Universitaria de los Derechos Humanos, el rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) Guillermo Mendoza Cavazos reafirmó el compromiso de fortalecer la cultura de paz, el respeto y la protección de los derechos de los universitarios de la Máxima Casa de Estudios de la entidad.

El C.P. Guillermo Mendoza presidió en el Campus Victoria la apertura de actividades organizadas a través de la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU-UAT), acompañado por la Dra. Urenda Queletzú Navarro Sánchez, presidenta de la Red Nacional de Organismos Defensores de Derechos Universitarios, (REDDU), a quién dio la bienvenida y le agradeció el apoyo para seguir promoviendo el conocimiento de los derechos humanos.

Señaló el rector que, en la UAT, se reconoce a la Defensoría como la instancia para consolidar la política institucional en materia de derechos humanos, y subrayó la prioridad de respetar y proteger los derechos de quienes integran la comunidad universitaria.

“Reitero mi compromiso de fortalecer este organismo y fomentar las mejores prácticas en la materia; así como también, de trabajar en propuestas de reformas normativas y administrativas orientadas al interés superior de los estudiantes”, expresó.

Sostuvo el rector que se promueve una agenda de difusión, la especialización del personal y la activación de herramientas de denuncia accesibles como vías del primer contacto.

Agregó que, en el refuerzo a esas acciones, la universidad cuenta con el Protocolo para Atender la Violencia de Género y el Plan Integral de Cultura de Paz, como instrumentos para proteger a la comunidad universitaria en cuanto al ejercicio de los derechos humanos, y, en particular, del derecho a la educación superior en un entorno de paz e igualdad.

En su mensaje, el rector Guillermo Mendoza destacó su reconocimiento a la REDDU por impulsar esfuerzos que suman la participación de 56 instancias dedicadas a la protección de los derechos en el ámbito de la educación superior, luego de concluir que, el apoyo de esta red será de mucha utilidad en las metas que se ha planteado la UAT en ese rubro.

En la ceremonia inaugural que tuvo como sede el auditorio de la Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV), el Dr. José de Jesús Guzmán Morales, Titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la UAT, expuso los objetivos del evento que se desarrolla del 13 al 17 de noviembre, mediante una serie de actividades para niñas, niños, estudiantes, docentes, personal directivo y administrativo universitario.

El mensaje de bienvenida estuvo a cargo del Dr. Jesús Gerardo Delgado Rivas, director de la FCAV; y la conferencia inaugural fue impartida por la presidenta de la REDDU Dra. Urenda Queletzú Navarro Sánchez, quien además es titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Organiza la UAT en Tampico coloquio sobre cultura de paz


 En el evento inaugural organizado por la Facultad de Comercio Tampico, el Dr. Luis González Placencia, titular de la ANUIES, expuso la conferencia “Cultura de paz en la agenda educativa nacional”.

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) a través de la Facultad de Comercio y Administración Tampico (FCAT) organizó el Primer Coloquio Jurídico y Administrativo “Cultura de paz: implicaciones y perspectivas”, cuyo evento inaugural contó con la participación del Dr. Luis Armando González Placencia, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

En la apertura de las actividades que tienen como sede el Centro Universitario Sur (Campus Tampico), el C.P. Guillermo Mendoza Cavazos, rector de la UAT, dio la bienvenida al Dr. González Placencia, quien dictó la conferencia magistral “Cultura de paz en la agenda educativa nacional”.

En su mensaje, el rector Guillermo Mendoza agradeció al titular de la ANUIES por su participación en el evento y por aportar sus perspectivas sobre la cultura de paz.

Destacó también que el coloquio busca abrir un espacio de diálogo y reflexión sobre la cultura de paz, generando ideas y propuestas que contribuyan a la construcción de una sociedad más pacífica y justa.

Por su parte, el Dr. Luis Armando González Placencia agradeció la invitación de la UAT para colaborar en este espacio de difusión mediante el tema de la cultura de paz en la agenda de la educación.

Durante su exposición, resaltó que la ANUIES trabaja en el diseño de un modelo de justicia universitaria, y que, una de las metas, es construir un entorno de paz donde los jóvenes puedan acudir y estudiar de manera tranquila.

En el evento realizado en el auditorio de la FCAT, la exposición de motivos estuvo a cargo del Dr. Armando Villanueva Mendoza, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas y de la Administración Pública de la UAT, quien detalló que la conferencia del Dr. González Placencia es el inicio de un encuentro que se ha estructurado en cuatro etapas.

En ese sentido, mencionó que participarán ponentes de universidades de Argentina, Colombia, Cuba y España; investigadores de universidades mexicanas; y se organizarán mesas de debate en temas de derecho, justicia y paz, políticas públicas para una cultura de paz y educación y cultura de paz.

Cabe señalar que en el evento estuvo presente el director de la FCAT, C.P. Jesús Arias Gómez; directores de los planteles del Centro Universitario Sur; y funcionarios de la rectoría.

Participa UAT en el proyecto de la CNDH para promover la cultura de paz, igualdad y derechos humanos

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) se une al Proyecto Integral de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) bajo el lema “Cultura de paz, igualdad y derechos humanos. Repensar lo humano”.

Con base en las políticas institucionales que impulsa el rector Guillermo Mendoza Cavazos para fomentar en la comunidad universitaria la igualdad de género, la cultura de paz y no violencia y los derechos humanos, la UAT se unió a las más de quinientas cuarenta instituciones educativas, entidades gubernamentales y de cultura comunitaria que colaboran en el proyecto nacional de la CNDH.

El lanzamiento oficial del proyecto se efectuó en el auditorio del Centro Nacional de Derechos Humanos (CENADEH), en la Ciudad de México, en cuyo marco la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, indicó que el propósito de dicha propuesta es consolidar la cultura de paz y no violencia mediante iniciativas que anticipen soluciones a los grandes desafíos que pueden desembocar en violaciones de derechos humanos.

Mediante la unión de esfuerzos y voluntades de más de quinientas instituciones participantes, la iniciativa contempla la realización de actividades académico-culturales entre las que se destacan: un ciclo preparatorio de los encuentros sobre cultura de paz, igualdad y derechos humanos; tres encuentros regionales, un encuentro internacional y la campaña #HazMásPaz, que busca involucrar al público general en el debate sobre la sociedad en la que vivimos y la que queremos, promoviendo el pensamiento crítico en la vida cotidiana. 5 y 6 de octubre: Encuentro regional zona norte en San Luis Potosí

En ese contexto, la Universidad Autónoma de Tamaulipas jugará un papel destacado en el encuentro regional de la zona norte, titulado “Cultura de paz, igualdad y derechos humanos. Repensar lo humano”, a celebrarse los días 5 y 6 de octubre en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

El evento marca el inicio de los encuentros regionales que se desarrollarán en todo el país, incluyendo las zonas sur y centro, culminando con el encuentro internacional el 10 de diciembre en la Ciudad de México.

Los encuentros regionales y el encuentro internacional están diseñados para promover una agenda que trascienda lo teórico y se traduzca en acciones concretas para que los derechos humanos sean una práctica colectiva y viviente, compartida entre diversos sectores, incluyendo la academia, el gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y colectivos.

El encuentro internacional presentará un plan común, basado en las conclusiones generadas en los encuentros regionales, que se dará a conocer con un pronunciamiento conjunto.

La Universidad Autónoma de Tamaulipas se enorgullece de ser parte de esa iniciativa nacional, en la que demuestra su compromiso continuo con la promoción de los valores fundamentales de justicia, libertad, dignidad y democracia en la sociedad.