La Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT promueve el Segundo Congreso Internacional de Cítricos

La Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas anunció la realización del Segundo Congreso Internacional de Cítricos “Cítricos en sinergia: Hacia una Producción Sostenible”, un espacio académico y productivo que reunirá a investigadores, productores y empresas con el propósito de analizar los principales retos y avances en este sector estratégico.

El doctor Osorio Hernández, investigador de la FIC, destacó que la citricultura enfrenta actualmente grandes desafíos derivados del cambio climático, las plagas y diversas enfermedades, factores que impactan de manera directa en la calidad y rendimiento de la producción.

Subrayó que estos retos demandan actualización constante y el intercambio de conocimientos para fortalecer la competitividad del sector.

Dentro del programa del Congreso se abordarán temáticas de vanguardia, entre ellas la exposición de diferentes productos relacionados con la citricultura, así como presentaciones de empresas que darán a conocer novedades del mercado y productos innovadores. El objetivo central es actualizar a productores, estudiantes e investigadores en las tendencias más recientes que marcan el rumbo de la industria cítrica.

Con este congreso, la UAT resalta el papel de su comunidad científica y académica en la generación de soluciones y la vinculación con el sector productivo, impulsando así el desarrollo sustentable y competitivo de la citricultura a nivel regional, nacional e internacional.

Este congreso se realizará del 29 al 31 de octubre del 2025.

Participan productores y especialistas en capacitacón
Participan especialistas tamaulipecos en capacitación para prevenir plagas en cítricos

Con el objetivo de informar sobre el manejo y forma adecuada en la aplicación de plaguicidas a los cultivos y garantizar cosechas con mejor calidad, además de ofrecer mayor seguridad y eficacia de productos químicos, inicio hoy el primer Curso Especializado de Capacitación “Factores que intervienen en el desempeño de los productos agrícolas”.

Esta capacitación que se brindó a productores y especialistas de Tamaulipas, lo llevo a cabo el Comité Nacional del Sistema Producto Cítricos A.C, el cual esta enfocado principalmente en orientar a los profesionistas sobre el uso adecuado de los productos.

El Dr. Servando Quiñones Luna, especialista procedente de Celaya, Guanajuato, explicó “que este tipo de cursos debe realizarse de manera práctica para un mejor entendimiento de los temas establecidos y que éstos permitan una mejora en el sector agrícola”.

Dentro de los temas que se trataron durante la capacitación fueron: predisposición de la planta al ataque de plagas y enfermedades, conceptos básicos de la aplicación de plaguicidas, selección de tipo de aplicación, mezcla de tanque, manejo de volumen de agua y calibración del equipo de aplicación; sin descartar los problemas fitosanitarios que afectan a los cítricos como enfermedades y malezas,

Comentó que uno de los principales problemas de plagas que afecta es el dragón amarillo, por lo que continuarán con este tipo de capacitación a fin de erradicar la problemática.

Capacitan a especialistas de la entidad en temas de plagas en cítricos
Capacitan a especialistas de la entidad en temas de plagas en cítricos.

Investigadores UAT analizan plaga “mosca de la fruta” en el Altiplano Tamaulipeco

La mosca de la fruta es una de las principales plagas en la citricultura a nivel nacional y debido a esto el Dr Venancio Vanoye Eligio investigador del Instituto de Ecología Aplicada desde hace un par de años decidió iniciar con la investigación pero dirigiéndose hacia el Altiplano Tamaulipeco, ya que influyen factores diferentes a los que se encuentran en la  zona centro de la entidad.

Dijo que “de acuerdo a los estudios realizados, esta plaga afecta de manera económica la producción de cìtricos, lo que disminuye la derrama económica en el estado, por lo que es importante que como institución académica puedan vincularse con el sector social”.

Señaló que los resultados de la investigación ya se dieron a conocer a través de diversas publicaciones, y la finalidad de realizar este tipo de trabajos académicos es principalmente en beneficio de quienes se han visto afectados ante la situación.

También mencionó que por medio de la investigación pretenden contribuir al desarrollo económico de productores, por lo que ya inician con nuevos proyectos también dirigidos al sector agropecuario, pero en esta ocasión enfocándose al sur de Tamaulipas.

Investigadores analizan plaga
Investigadores analizan plaga.

 

Investigadores trabajan en identificar el HLB en cítricos

Ante la problemática que aqueja al sector rural del estado, en cuanto a plagas y enfermedades en los cítricos se refiere, investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas realizan diversos estudios a fin de emprender nuevas estrategias y combatir este tipo de enfermedades.

Es a través de la investigación que es posible ayudar a la población en general y son docentes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, quienes llevan a cabo este trabajo, principalmente con las comunidades del centro del estado, abarcando los municipios de Güemez, Jiménez, Padilla y Villa de Casas, en colaboración con la comisión de sanidad vegetal.

Los investigadores de la FIC, trabajan con un método innovador para identificar el Huanglongbin o HLB en las hojas de los árboles de cítricos, una enfermedad provocada por bacterias y que afecta a diversas especies de plantas del género citrus como: limón, naranja y mandarina).

Es por esto que los investigadores han implementado un método de identificación a base de captura de imagen en fotografía. El maestro Juan José Garza Saldaña, explicó que la importancia de este proceso es acelerar la mecánica de identificación en las hojas de los cítricos.

Mencionó que una vez realizado el proceso, la capturan en la computadora para posteriormente realizar los pasos básicos, para eliminar ruido de la imagen y continuar con la etapa de segmentación y de esta manera identificar las características necesarias para clasificar en un momento dado la enfermedad, en caso de que existiera.

Comentó que el objetivo a mediano plazo es implementar un nuevo procedimiento basado en las nuevas tecnologías y realizar una aplicación para eficientar el proceso de recolección de información que pueda ser de fácil acceso para quienes se encargan de llevar a cabo este trabajo.

Investigadores buscan identificar HLB en cítricos para combatir las plagas.
Investigadores buscan identificar HLB en cítricos para combatir las plagas.