Atiende Inifap a productores caprinos
Capacita INIFAP a productores de caprinos en Tamaulipas

Con la finalidad de atender las principales problemáticas del campo en Tamaulipas, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) a través del Centro de Investigación Regional Noreste (CIRNE), lleva a cabo cursos y talleres a productores agrícolas y pecuarios de la entidad.

Esta capacitación esta enfocada principalmente en atender las necesidades de productores, con la finalidad principal de eficientar el trabajo.

Al respecto Sebastián Acosta Núñez Director General del CIRNE comentó que durante las últimas semanas se han  realizado cursos sobre caprinocultura, el objetivo es conocer, aprender y atender cualquier tipo de situación o enfermedad que dañe a la especie a fin de mejorar la producción de estos hatos.

“A demanda de productores, los compañeros están dando cursos y talleres con la tecnología disponible, esta semana compañeros de Tula realizaron una capacitación en caprinocultura donde les dieron información sobre manejo de enfermedades, inocuidad y manejos del hato” puntualizó.

Investiga UAT enfermedades virales en caprinos y bovinos

Con la finalidad de contar con un catálogo de enfermedades presentes en el ganado caprino del territorio estatal, especialistas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas realizan un diagnóstico de los animales y con ello contribuir a las medidas sanitarias para la erradicación  de virus y bacterias a través del control y la prevención.

Al respecto, la investigadora del Cuerpo Académico: Mejoramiento, Biotecnología y Sistemas de Alimentación, Ivonne Ceballos Olvera, dijo que los trabajos no tienen ningún antecedente en el estado, y que se realizan a través de un proyecto financiado por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP).

Así mismo  explicó que se encuentra trabajando en colaboración con otros investigadores en enfermedades virales de bovinos, además buscan otros tipos de enfermedades como leucosis bovina y rinotraqueitis infecciosa bovina.

Explicó que los trabajos continúan con la implementación del diagnóstico en el laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAT y poner los análisis al servicio de los productores de la localidad, además de contribuir con las instancias correspondientes para las medidas sanitarias adecuadas, en el control o la prevención de las enfermedades virales en los hatos.

UAT descarta presencia de brucelosis en caprinos del estado

La brucelosis, una enfermedad infecciosa que ocurre por el contacto con animales que portan la bacteria brúcela; este microorganismo puede infectar al ganado vacuno, las cabras, los camellos, los perros y los cerdos, además se puede diseminar a los humanos si entran en contacto con carne infectada o la placenta de animales infectados, si bebe leche o come queso sin pasteurizar.

Las personas que desempeñan trabajos en donde frecuentemente tienen contacto con animales o carne, como los trabajadores de los mataderos, los granjeros y los veterinarios, están en mayor riesgo.

Ante esto la Universidad autónoma de Tamaulipas realizó un trabajo de investigación con el objetivo de detectar la presencia de esta bacteria, en el ganado caprino de la región del altiplano tamaulipeco, así lo dio conocer el Dr. Jorge Alva Pérez, responsable técnico del proyecto en la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia campus Victoria.

Asimismo mencionó que continúan trabajando en más proyectos de esta índole, con el objetivo de ofrecer ayuda en el mantenimiento de la salud de los animales utilizados para el consumo humano en el estado.

Cabe señalar que los resultados de esta investigación, contribuyen a brindar información  para un aprovechamiento del recurso ganadero en la entidad, por medio de la evaluación del producto que se cría en el altiplano tamaulipeco, así como la calidad del mismo.

Contribuye UAT a generar estrategias de desarrollo regional en el Altiplano tamaulipeco
  •  Propone cadenas productivas de cabrito y orégano

 Un estudio técnico concluido por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), plantea la viabilidad de crear una cadena productiva de cabrito y una planta procesadora de orégano para la región del Altiplano tamaulipeco.

Los resultados de este trabajo serán publicados el presente año como parte de un proyecto que tuvo entre sus metas detectar las cadenas productivas de la región y hacer un diagnóstico de la situación económica de esta zona ubicada al suroeste de la entidad.

El proyecto fue financiado por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) y realizado por el Cuerpo Académico de Estrategias de Desarrollo Regional Urbano y Rural de la Facultad de Comercio y Administración-Victoria (FCAV).

Asi lo dio a conocer el líder de este grupo de investigación el Dr. Francisco García Fernández, quien  detalló que se identificaron más de 20 cadenas productivas en la zona, las cuales se analizaron para priorizar cada área, “y se obtuvo que ninguna de las cadenas son competitivas en términos de desarrollo económico y de aporte a la región”.

Destacó que una de las mejores cadenas es el cabrito en la región del Altiplano y se hizo una propuesta de negocios para trabajar en la transformación de ese producto.

Cabe señalar que en los trabajos también participaron, Jesús Gerardo Delgado Rivas, José Antonio Serna Hinojosa y José Ángel Sevilla Morales, miembros del cuerpo académico Estrategias de Desarrollo Regional Urbano y Rural de la FCAV.