Asume la UAT representación en la asamblea general del CONEVET

Profesores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (FMVZ-UAT) fueron designados como miembros de la Asamblea General de Representantes del Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, A. C. (CONEVET).

El Dr. Flaviano Benavides González, director de la FMVZ-UAT, rindió protesta como integrante de la asamblea general conformada dentro del CONEVET, al igual que la Dra. Sandra Elizabeth Hernández Méndez, quien fungirá como representante del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA).

El CONEVET es el máximo órgano acreditador de programas académicos de medicina veterinaria y zootecnia en México y desempeña un papel fundamental en garantizar que las instituciones de educación superior cumplan con los estándares de calidad para contribuir al avance y mejoramiento de la profesión.

Mediante una propuesta de la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia (AMEFMVZ), el director de la Facultad de Veterinaria de la UAT fue nombrado asambleísta representante del organismo acreditador.

La integración de los docentes en estos organismos nacionales contribuye de manera importante al fortalecimiento de la calidad de la máxima casa de estudios del estado, como así lo ha manifestado el rector de la UAT, MVZ Dámaso Anaya Alvarado, al impulsar las políticas de mejoramiento de los programas educativos.

La designación de los representantes de la UAT tuvo lugar en el auditorio de la Antigua Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en la Ciudad de México, donde se realizó la toma de protesta de los diferentes sitiales del CONEVET, en cuyo marco se designó al Dr. José Manuel Silva Ramos como nuevo presidente de ese importante organismo para el periodo 2024-2027.

Requieren medios públicos legislación sólida y financiamiento adecuado
  • Coinciden representantes de medios públicos del país, agrupados a través de la Red México.

Estudiar los mecanismos de la digitalización y  el Big Data a la que acceden las audiencias, así como la revisión de  la legislación y presupuestos para la radio y televisión pública en nuestro país, son algunos de los temas principales de la Asamblea 29 de la Red México.

A este encuentro que se desarrolla en el  Corporativo Oaxaqueño de Radio y Televisión en Santa María Huatulco, Oaxaca; asisten representantes de los miembros de esta red que actualmente agrupa a 74 asociados, 50 emisoras radiales y 24 canales de televisión, entre ellos Radio UAT.

Al dar arranque a los trabajos de la Red México María Teresa Velázquez Navarrete presidenta de la Red México y directora del Sistema Zacatecano de Radio y Televisión, afirmó que los medios públicos están desarrollando nuevas formas de servir al público, en cualquier momento y en cualquier lugar, en plataformas emergentes, aceptando los desafíos de la revolución digital y enriqueciendo las relaciones con las audiencias.

Ante los asambleístas presentó un informe sobre el panorama internacional actual de los medios públicos y su co-relación global, en específico al abordar la problemática actual de estos medios en México.

Ahí destacó que los medios públicos  requieren una legislación sólida y financiamiento adecuado y suficiente para su fortalecimiento, una gobernanza que garantice su rendimiento al máximo y con independencia editorial.

En este marco la Red México signó convenios de colaboración con la Radio y Televisión Italiana y Televisión Rusa para el fortalecimiento de los vínculos internacionales, la compartición de retos y compromisos en la ciudadanización y democratización de los contenidos, que difunden principalmente la cultura y educación de las naciones.

Previo a la firma de estos acuerdos y en el marco de la asamblea en la que participa el Director de Radio UAT, Ulises Brito Aguilar, la presidenta de la Red México abundó en el panorama nacional actual de los medios universitarios, educativos y culturales que se desde sus regiones dialogan con el mundo para compartir nuestra identidad.

“Los medios públicos están hoy, como nunca antes frente a una posibilidad de crecimiento y esta realidad precisa de determinaciones públicas y del compromiso social legislativo”, indicó.

Con la convicción de su pertenencia social para comunicar con responsabilidad a toda la sociedad, el debate sobre los medios públicos no se centra en justificar su existencia, sino en proveer de herramientas y mecanismos que fortalezcan su función pública, apuntó  Velázquez Navarrete.