- Se eleva el número de casos hasta 76, de los cuales 64 son mujeres embarazadas.
Hasta 76, se elevó el número de casos confirmados del virus de zika en Tamaulipas según dio a conocer la Dirección de Epidemiología de la Secretaria de Salud federal.
El último reporte de la Secretaría de Salud señala que la mayoría de las personas afectadas son mujeres (73 de las cuales 64 son embarazadas), por solo tres hombres.
A nivel nacional la dependencia informó que hasta ayer 31 de julio se han confirmado 610 casos de esta enfermedad, Nayarit registra el mayor número con 155, San Luis Potosí 88 y Tamaulipas en tercer lugar nacional con los mencionados 76.
La dependencia federal alertó a la población a estar atenta para detectar los síntomas de la enfermedad. Después de 3 a 12 días, entre la picadura del vector y el inicio de síntomas, aparecen: fiebre leve (mayor a 37.2 grados), salpullido (que inicia en la cara y se extiende al resto del cuerpo), dolor de cabeza, malestar general, dolor en las articulaciones o músculos, y conjuntivitis no purulenta o enrojecimiento de los ojos. Estos síntomas pueden durar de 2 a 7 días.
Una de cada cuatro personas puede no desarrollar síntomas, pero en quienes sí son afectados la enfermedad es usualmente leve. Sin embargo, el riesgo mayor es para las embarazadas que se infectan durante los primeros tres meses de gestación, que es cuando ocurre la formación del sistema nervioso del bebé, teniendo como consecuencia microcefalia en éste, añadió la dependencia.
La propia Secretaría de Salud federal destaca que no hay vacuna ni cura específica para la fiebre por virus zika. “Por ello el tratamiento se dirige al alivio de los síntomas: reposo, abundantes líquidos, paracetamol para el alivio de la fiebre y antihistamínicos para controlar la comezón causada por el salpullido”.
Además reitera que no se aconseja el uso de aspirina debido al riesgo de sangrado y el riesgo de desarrollar Síndrome de Reye en niños menores de 12 años de edad. Tampoco se aconseja el uso de otros antiinflamatorios no esteroideos (naproxeno, diclofenaco, ketorolaco, etc.), ya que podría confundirse con dengue por la similitud de los síntomas y en dicha enfermedad está contraindicado el uso de esos medicamentos.