Llega el fin de año y el incumplimiento de metas genera estrés

La sensación de no haber cumplido las metas del año, la presión autoimpuesta o externa de que hay que cerrar temas o una visión desmesurada de lo que significa “el año nuevo”, con su cúmulo de buenos deseos, proyectos e intenciones, puede generar estrés entre la población, así lo señaló el psicólogo clínico  y catedrático Cesar Carranza Avendaño, situación que además de generar estrés puede ocasionar enojo y  malestar.

“Al finalizar el año la gente hace un balance sobre lo que alcanzó y las metas que teníamos establecidas y al hacer el alto generalmente tenemos la problemática que en lugar de valorar lo que alcanzamos, en lugar de enriquecernos con todo lo que hicimos, tendemos a criticarnos por no haber alcanzado otras metas que hubiéramos querido tener”.

“Entonces nosotros mismos nos metemos la trampa y nos metemos la zancadilla porque no somos capaces de valorar en su justa dimensión todos los logros y alcances que tuvimos en las actividades que realizamos”, añadió.

De acuerdo con el articulo “5 formas de afrontar el estrés de fin de año”, publicado en el sitio web Roastbrief, es necesario a fin de evitar el estrés de fin de año, en primer lugar organizar el último trimestre del año y los dos primeros meses del siguiente. Además  fijarse objetivos y priorizar lo importante por sobre lo urgente, ser razonable con la probabilidad de que no se alcanzará a hacer todo lo que se desea;  pedir ayuda, compartir responsabilidades y fijar metas razonables y finalmente  hacer un balance sólo con fines de autoevaluaciòn positiva, y re-pactar los aspectos no alcanzados por ahora.

Ahorra más: Tips para elaborar tu plan financiero personal

¿Sientes que el dinero no te rinde como tú quisieras? Para evitar que eso te pase o te siga pasando aquí te daremos algunas recomendaciones para que emprendas tu plan financiero personal y con ello administres tu presupuesto diariamente de la mejor manera posible.

La planeación financiera personal o bien, plan financiero personal, es una parte fundamental de nuestro plan de vida, puesto que nos ayuda a alcanzar aquellas cosas que queremos lograr y que implica el uso de presupuesto económico; tales como tener la posibilidad de darles a nuestros hijos mejores oportunidades en la vida.

De este modo, la planeación financiera personal o plan financiero personal se puede definir como el proceso que nos ayuda a darnos cuenta de nuestra situación económica, determinar metas y objetivos propios, y el desarrollo de estrategias que nos guiarán hacia el concretar esas metas. Sin embargo, la planeación financiera comienza desde el reconocimiento que cada uno de nosotros haga, de que todos tenemos necesidades y objetivos diferentes.

Recuerda siempre que una buena planeación financiera abarca un sin número de áreas importantes, incluyendo la planeación para el retiro, planeación testamentaria, administración de riesgos y seguros, planes de salud, impuestos, inversiones, manejo de efectivo y presupuestos, es decir que, dependiendo de nuestras propias necesidades, puede también incluir planes para garantizar la educación de nuestros hijos.

A continuación te damos unos tips para elaborar tu plan financiero personal:

  • Conoce tu situación financiera.

El primer paso que necesitas hacer es detallar ingresos, gastos y hacer un cálculo de beneficios o pérdidas que has obtenido durante un mes, seis meses o un año, lo cual se obtiene al restar ingresos menos gastos.

  • Analiza situación financiera.

Con la información obtenida observar que está generándote más ingresos o deudas y anota aquellas cuentas que te hagan pagar demasiados intereses.

3)     Establece objetivos financieros.

En base al análisis establece objetivos financieros generales, por ejemplo:

  • Aumentar fuentes de ingresos.
  • Reducir gastos mensuales.
  • Adquirir mayores inversiones.
  • Disminuir deudas.
  • O evitar obtener deudas por las que pagues demasiados intereses.

Así como los objetivos específicos como:

  • Tener ingresos mensuales de $5,000.00 para el siguiente año.
  • Reducir gastos mensuales en un 30% para el próximo mes.
  • Invertir en un negocio antes de finalizar el año.
  • Cancelar el total de deudas para el segundo trimestre del año.

4)     Diseña un plan de acción

El siguiente paso es diseñar los planes que nos permitirán alcanzar dicho objetivos, para lo cual puedes anotar el solicitar un aumento de sueldo, buscar un nuevo empleo, vender algún producto, etc.

Para reducir nuestros gastos puedes cancelar la suscripción de servicios que no utilizas, dejar de comprar algunos productos no necesarios o ahorrar preparando tus alimentos en casa y llevarlos al trabajo en lugar de comprarlos.

Por otra parte para invertir en un negocio puedes buscar un socio y para liquidar deudas, puedes destinar un porcentaje de tus ingresos para su cancelación.

5)     Elabora presupuesto personal.

Una vez diseñado nuestros planes de acción el último paso en el proceso es  elaborar un presupuesto personal, en el cual detallaràs los ingresos de dinero y los egresos de dinero y el saldo (ingresos menos egresos) que esperamos tener para los siguientes meses del año; en base a nuestra situación financiera y plan de acción, eso nos dará un estado de resultados personal proyectado, es decir, como serían nuestra situación financiera para una fecha futura.

Con lo anterior, lograrás ver un cambio y darle una estabilidad económica a tu presupuesto, ahorrarte e invertir tus ingresos de forma más positiva.

Ten en cuenta que un buen plan financiero personal puede ayudarnos a evitar grandes equivocaciones, como podrían ser: caer en un endeudamiento económico, ignorar propias oportunidades para tener un retiro cómodo, no contar con el efectivo suficiente cuando se requiere o tener algunas cuestiones que no correspondan con nuestras necesidades reales.

La planeación financiera personal nos apoya a tomar decisiones bien pensadas acerca de ahorrar para adquirir una casa, garantizar la educación de nuestros hijos o cubrir adecuadamente problemas.

Finalmente, puede apoyarnos en lidiar con cambios trascendentales en nuestro estilo de vida, tales como el matrimonio, un divorcio, el nacimiento de un hijo, cambio de trabajos o el retiro.