La culpa no era mía

En Boca de Todos

Por Guadalupe Escobedo Conde

 

 

                                               La culpa no era mía

“El patriarcado es un juez

que nos juzga por nacer

y nuestro castigo

es la violencia que no ves…

El violador eres tú”

 

 

Al unísono mujeres en Berlín, Guadalajara, París, CDMX, Nueva York, Oaxaca, Bogotá, Puebla, Santiago, Ecatepec y más ciudades del planeta, hicieron vibrar el centro de la tierra con un grito desesperado por frenar la violencia, injusticia e impunidad que impera en delitos cometidos contra las mujeres, por las golpeadas, humilladas, asesinadas, excluidas, marginadas y vulnerables. Todos las violencias resumidas en las estrofas de “El Violador eres tú” del Colectivo chileno Las Tesis.

 

No es la primera ocasión que a nivel global coinciden las manifestaciones de las feministas, cada ocho de marzo (Día Internacional de la Mujer) y cada 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer) se toman las calles, espacios públicos, medios y redes sociales para reclamar por los derechos humanos de las mujeres, sin embargo, si es la primera vez que el reclamo generalizado es seguido en tiempo real por la impactante canción y la escenificación de las féminas organizadas por colectivos locales que dieron la pauta para la réplica mundial.

 

La coreografía de un violador en tu camino se tropicalizó en cada lugar con adaptaciones en la letra y el idioma, se cantó en francés, inglés, catalán y en español, es pues ahora un himno feminista que debe mover la conciencia patriarcal y machista, debe seguirse tocando para taladrar la mente de quienes no quieren quitarse la venda de los ojos, ni permitir el empoderamiento de las mujeres. Y sería bueno empezar por una misma.

 

Dafne Valdés, Paula Cometa, Sibila Sotomayor y Lea Cáceres son las creadoras del movimiento que busca desmitificar las culpas femeninas ante el acoso, la violación o la impunidad, estudian los temas sociales que afectan directamente a las mujeres y colocan, en su natal Valparaíso, puestas en escena que abordan estas problemáticas.

 

Pero, en la otra cara de la moneda, existen mujeres que prefieren consumir productos mediáticos como el reguetón y series o novelas televisivas que venden estereotipos que luego imitan, retratarse como dicta la moda y seguir adoptando las costumbres machistas que les rodean. No visibilizan los problemas de sus entornos y se sumen en la vorágine de lo frívolo y superfluo.  

 

Los movimientos feministas poderosos como el que se cantó este viernes a nivel mundial, no lleva dedicatoria especial para los hombres, es para el Estado en su conjunto, sociedades y gobiernos, pero también va para ellas, para empoderarlas y hacerles ver que es posible vivir sin ser violentada, acosada o golpeada, que es necesario visibilizarnos en nuestras realidades, porque los machismos se vencen.

 

 

What's your reaction?
0cool0bad0lol0sad

Add Your Comment