El atletismo una disciplina que activa a los victorenses

El atletismo es un deporte que abarca numerosas disciplinas como: carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar adversarios imprimiendo para ello mayor velocidad o mostrando resistencia. Entre aficionados a nivel amateur o en competiciones a nivel profesional su simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican su éxito.

Los primeros rastros de competencias se remontan a civilizaciones antiguas. Siglo tras siglo se fue desarrollando hasta su reglamentación.

Los Juegos Olímpicos son el evento internacional más popular que lo muestra. Se celebran cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante dentro de ellos.

Desde 1982, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), quien es el organismo responsable de su regulación, ha ajustado sus normas para acabar con el periodo amateur de la disciplina. El primer Campeonato Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tienen lugar cada dos años desde 1991.

El primer pie en el camino.

La práctica del atletismo proporciona beneficios físicos y emocionales, la sensación de bienestar lleva a muchos a iniciar de una manera moderada hasta conducirlos por el camino de la competición.

Rosa Elvira Vázquez García, es un ejemplo de ello, es competidora dentro del atletismo y tiene 21 años ininterrumpidos entrenando con Jesús Guerrero Ramírez, mejor conocido como “La Chana”.

Vázquez García, nos comenta que antes de adentrarse al 100% dentro de esta disciplina, lo practicaba por su cuenta, bajo los estándares incorrectos, pero con mucha emoción.

“Si, ya lo hacía por mi cuenta, era competidora callejera, pero sin técnica, sin medición de tiempo, en si nada más corría por correr, sin ninguna disciplina formal”, señala.

Tras iniciarse como profesional y bajo las reglas y entrenamiento de “La Chana”, sintió rápidamente el cambio dentro de su organismo:

“Claro que sentí un cambio, porque ya entrenar bajo un programa, con disciplina y sobre todo con técnica, se aminoran los tiempos, hay mayor resistencia y prueba de ello es que tengo 21 años con el Profe Chana, entrenando”.

Un deporte de especialidad y satisfacciones.

Rosa menciona que poco a poco se fue convirtiendo en una especialista, su área donde ahora destaca es la marcha olímpica.

“Sí, mi especialidad es la marcha olímpica; los 3, 5, 10 y 20 kilómetros”.

Para ella las satisfacciones a nivel personal y familiar son de vital importancia y es una muestra de que el trabajo constante rinde frutos.

“Me ha dejado muchísimas satisfacciones personales y también en mi familia, porque ven que con esfuerzo se pueden lograr muchas metas y el hecho de entrenar continuamente, me ha permitido participar alrededor de 10 campeonatos mundiales en diferentes países de América y de Europa”.

Dentro de esta disciplina Vázquez García ha obtenido grandes logros tanto a nivel nacional como a nivel mundial y desde América a Europa.

“He obtenido desde varios segundos lugares mundiales, tercer lugares mundiales, algunos de forma individual, otras en equipo con compañeras de aquí de México, claro que tenemos que ser de la misma categoría y he ganados muchísimos campeonatos nacionales y alrededor de 8 medallas alcanzadas en Europa, entre ellos Finlandia, España, Italia y Francia”.

Ella señala que el trabajo que se hace en América Latina, es similar al que se hace en Europa, aunque cabe señalar que el trabajo realizado en equipo en el viejo continente en territorio americano se realiza individualmente:

“El trabajo que realizamos aquí, es muy semejante al que realizan en Europa, nada más que allá son más minuciosos, más detallistas, porque generalmente cuando se entrena es un equipo y aquí el Profe, hace con cada uno todo lo que hace allá un equipo, es muchísimo esfuerzo el que hace el Profe “Chana”, porque él hace todo, mientras allá hacen la parte entre todos”.

Alumnas de Jesús Guerrero Ramírez, "La Chana", durante su entrenamiento.
Alumnas de Jesús Guerrero Ramírez, “La Chana”, durante su entrenamiento.

La voz del experto.

A la voz de la alumna se suma la experiencia de uno de los entrenadores de atletismo más conocidos en Cd Victoria, el profesor Jesús Guerrero Ramírez, mejor conocido por todos como “La Chana”, quien ha practicado disciplina durante 50 años. El menciona que en la preparación de sus alumnos toma en cuenta la distancia y la categoría.

“Dependiendo para que distancia y que categoría. Tanto para el principiante como para el corredor se requiere de un calentamiento antes y después, con los ejercicios adecuados que son para correr”, señala.

Desde su punto de vista, son 5 las lesiones más comunes que se pueden encontrar dentro de esta rama deportiva: esguinces, desgarres, ampollas, tirones y contracturas. Considerando todas estas como lesiones que vienen por la forma de correr, pues en su opinión, al corregir la técnica pueden ser evitadas.

“Las lesiones más comunes que mencioné anteriormente, muchas vienen por la forma de correr técnicamente, corrigiendo la técnica de correr, previenes muchas lesiones”.

La preparación previa es fundamental para el atleta.
La preparación previa es fundamental para el atleta.

Con 50 años en este deporte (atletismo), para él su evolución en la comunidad se ha dando gracias a las carreras que se hacen en la capital del Estado, pues cada vez aumenta el número de competencias y la gente que a través de ellas se activa, porque otro lado bueno del deporte es combatir la obesidad. No obstante este rasgo positivo subraya que es necesario vigilar la práctica para prevenir lesiones y atropellamientos.

 “Fíjate que sí, porque es muy chica la ciudad (Victoria), mucha gente se activa en el 17, sin saber cómo correr y de ahí vienen las lesiones más frecuentes del corredor, y el otro, la gente no tiene conocimiento de que cuando se cierra la calle es porque están los tránsitos, pero cuando se abre no hay un reglamento, sabemos que se abre en punto de las 8:30 de la mañana, pero la demás gente que es nueva y que se activa, no sabe del horario en que se abre la calle y cuando van ya hay muchos carros”.

La visión de un entrenador: necesitamos infraestructura.

Yois Loide Arreola, quien es entrenador de atletismo y tiene 11 años dentro del mismo, considera por su parte que la práctica de este deporte en la capital de Tamaulipas ha rendido frutos al igual que se cuenta con buenos elementos para competir y señala que lo único que falta es ampliar las etapas de entrenamiento y que los entrenadores tengan todo el conocimiento sobre el proceso de preparación.

“Realmente la práctica del deporte (atletismo) en Victoria, tiene muy buen resultado, tiene buenos elementos, lo que hace falta es hacer un poco más amplio los procesos que deben de tener cada uno de los deportistas y que debemos conocer nosotros los entrenadores”, comenta.

Él es uno de los que confía que teniendo las instalaciones adecuadas para la práctica de esta disciplina se puede rendir de mejor manera y pueden obtener mejores resultados:

“Realmente si hacen falta instalaciones, las que tenemos hasta ahorita muy apenas nos sirven para rendir, para que tengamos un resultado idóneo a nivel Estado, porque a nivel regional es donde nos hace falta más trabajo”, subraya.

Yois señala que, por estas circunstancias, muchas veces el entrenador y su pupilo han tenido que adaptarse a los elementos con que se cuentan cuando quieren participar en una competencia nacional.

“Si estamos hablando a un nivel nacional, las exigencias son demasiado grandes, por lo mismo, si nosotros no contamos con buenas instalaciones, no podemos tener un entrenamiento de alto rendimiento, nosotros lo que hacemos es ajustarnos a lo que tenemos para poder llegar a un nacional”.

Con más de 11 años dentro de este deporte Yois reflexiona sobre los beneficios de uno de los deportes más antiguos del mundo y en el que existen diferentes pruebas.

“Desde los romanos, es uno de los primeros deportes, que está considerado a nivel mundial. En la rama del atletismo están las pruebas de pista y campo, son más de 10”.

Para obtener mejores resultados y mantenerse en el camino rumbo a la meta enfatiza que la alimentación y el descanso se vuelven para el atleta un tema clave, además de considerar importante que cada persona que lo practica esté atento con las lesiones que pueden truncar el éxito en una competición.

“Realmente si es fundamental, aquella persona que no logra tener una buena alimentación no va a poder rendir y por lo mismo, si no tiene un buen descanso no va a poder tener un buen resultado y para un corredor, las lesiones más comunes por la fatiga del trabajo, vienen siendo lo que son las rodillas, la espalda por el esfuerzo que hacen y los tobillos” finalizó.

What's your reaction?
0cool0bad0lol0sad

Add Your Comment